El tamaño del mercado de ciudades inteligentes en América Latina alcanzó los USD 86.80 mil millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 574.91 mil millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 21.62% durante 2025-2033. La rápida urbanización, las iniciativas de infraestructura inteligente impulsadas por el gobierno, el aumento de las inversiones en IoT y AI, y la creciente demanda de soluciones urbanas sostenibles están impulsando el mercado de ciudades inteligentes de América Latina, con países como Brasil y México liderando la adopción de redes inteligentes, transporte inteligente y servicios públicos digitales para mejorar la eficiencia y la resiliencia urbana.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 86.800 millones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 574.910 millones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado (2025-2033) | 21.62% |
Rápida urbanización
América Latina ha experimentado una expansión urbana a gran escala en las últimas décadas. En 1950, alrededor del 40% de la población de la región vivía en ciudades; en 1990, este porcentaje había aumentado al 70%. En torno al 80% de la población de América Latina residirá en ciudades en 2023, y es una de las zonas más urbanizadas del mundo. Esta rápida urbanización ha creado una serie de retos, como la superpoblación, la congestión de las infraestructuras y el aumento de la demanda de servicios públicos. Las ciudades se ven presionadas para ofrecer vivienda, transporte y servicios públicos dignos a su población. Por ejemplo, la población urbana de la zona será de aproximadamente 543,7 millones en 2023, lo que supone un aumento del 1,04% respecto al año anterior. La rápida urbanización requiere soluciones creativas para hacer frente a los problemas resultantes. Las tecnologías de ciudades inteligentes ofrecen mecanismos para mejorar la planificación urbana, gestionar mejor los recursos y prestar servicios públicos más eficientes. Mediante el uso de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT), análisis de datos e inteligencia artificial, las ciudades pueden hacer un seguimiento de las infraestructuras en tiempo real, mejorar la fluidez del tráfico y controlar eficazmente el uso de la energía. La tecnología puede hacer que las ciudades sean más estables, se adapten a sus vidas y resuelvan los problemas asociados a la rápida expansión de la población.
Iniciativas e inversiones gubernamentales
Conscientes de los problemas de la urbanización, los gobiernos de América Latina han puesto en marcha iniciativas para hacer que las ciudades sean inteligentes. Los programas están diseñados para modernizar las infraestructuras y los servicios públicos, y fomentar el desarrollo sostenible. Un buen ejemplo es el "Proyecto Río Inteligente" de Río de Janeiro, que comprende un amplio programa para modernizar el alumbrado público de la ciudad. El proyecto tiene como objetivo la seguridad pública minimizando los accidentes de tráfico y los robos callejeros. Una vez completado, se prevé que el proyecto reduzca el consumo de energía hasta en un 60%, disminuyendo considerablemente las emisiones de carbono de la ciudad. Las inversiones en proyectos de ciudades inteligentes también han experimentado un enorme crecimiento. En 2023, el mercado latinoamericano de ciudades inteligentes tuvo unos ingresos de casi 33.900 millones de dólares. Se espera que el mercado se expanda a una tasa compuesta de crecimiento anual (TCAC) del 27,4% entre 2024 y 2030. Estos esfuerzos de los gobiernos están respaldados por asociaciones público-privadas y colaboraciones internacionales. Estas colaboraciones proporcionan una plataforma para aprovechar las capacidades y experiencias tecnológicas con el fin de hacer frente a los problemas urbanos con mayor eficacia. Al centrarse en el desarrollo de ciudades inteligentes, los gobiernos latinoamericanos intentan desarrollar ciudades más eficientes, sostenibles y resilientes para sus habitantes.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel de región/país para 2025-2033. Nuestro informe ha clasificado el mercado en función del área de interés, transporte inteligente, edificios inteligentes, servicios públicos inteligentes y servicios ciudadanos inteligentes.
Perspectivas del área de enfoque:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del área de enfoque. Esto incluye transporte inteligente, edificios inteligentes, servicios públicos inteligentes y servicios ciudadanos inteligentes.
Perspectivas del transporte inteligente:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del transporte inteligente. Esto incluye la emisión inteligente de billetes, el sistema de gestión del tráfico, el sistema de gestión de la información de pasajeros, el sistema de información de mercancías, los vehículos conectados y otros.
Información sobre edificios inteligentes:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de los edificios inteligentes. Esto incluye la optimización energética de edificios, el sistema de gestión de emergencias, el sistema de gestión de aparcamientos y otros.
Perspectivas de los servicios públicos inteligentes:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de los servicios públicos inteligentes. Esto incluye la infraestructura de medición avanzada, el sistema de gestión de la distribución, la automatización de subestaciones y otros.
Perspectivas de los servicios ciudadanos inteligentes:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de los servicios ciudadanos inteligentes. Esto incluye educación inteligente, sanidad inteligente, seguridad pública inteligente, alumbrado público inteligente y otros.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, entre otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Miles millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Áreas de enfoque | Transporte inteligente, edificios inteligentes, servicios públicos inteligentes, servicios ciudadanos inteligentes |
Transportes inteligentes cubiertos | Billetaje inteligente, sistema de gestión del tráfico, sistema de gestión de la información sobre pasajeros, sistema de información sobre mercancías, vehículos conectados, otros |
Edificios inteligentes cubiertos | Optimización energética de edificios, Sistema de gestión de emergencias, Sistema de gestión de aparcamientos, Otros |
Servicios públicos inteligentes cubiertos | Infraestructura de medición avanzada, Sistema de gestión de la distribución, Automatización de subestaciones, Otros |
Servicios ciudadanos inteligentes cubiertos | Educación inteligente, Sanidad inteligente, Seguridad pública inteligente, Alumbrado público inteligente, Otros |
Regiones cubiertas | Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: