El tamaño del mercado de la ganadería en México alcanzó los USD 0.6 trillones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 1.03 trillones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 6.11% durante el período 2025-2033. El aumento del consumo nacional de carne, el crecimiento de las exportaciones, los programas gubernamentales de ganadería, el incremento de la producción de piensos, los avances tecnológicos en la cría y el control de enfermedades, y las crecientes inversiones en explotaciones comerciales lácteas y avícolas para satisfacer la demanda de proteínas animales y productos procesados son algunos de los factores que impulsan el crecimiento del mercado.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 0,6 billones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 1,03 billones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 6.11% |
El crecimiento de la producción de piensos favorece la expansión del sector
La ganadería en México está cada vez más respaldada por una sólida capacidad de fabricación de piensos. Los niveles de producción han experimentado un crecimiento constante, con una parte sustancial dedicada a satisfacer las necesidades de las explotaciones ganaderas. Esto refleja un cambio más amplio hacia la mejora de la salud animal, la productividad y la eficiencia general de las explotaciones. A medida que aumenta el consumo de carne y productos lácteos, los productores se centran en fórmulas de piensos equilibradas y cadenas de suministro fiables para apoyar prácticas de cría intensificadas. La posición del país como contribuyente clave a la producción mundial de piensos subraya la importancia de la nutrición animal para impulsar el rendimiento agrícola. Las inversiones en calidad de piensos e infraestructuras son cada vez más importantes, lo que apunta a un aumento sostenido de la actividad ganadera en todas las regiones. Esta evolución está estrechamente ligada a la necesidad de sistemas de insumos fiables que se ajusten a la evolución de las demandas en la producción de alimentos, creando vínculos más fuertes entre la eficiencia de los piensos y los resultados de la ganadería. Por ejemplo, en mayo de 2024, la industria de piensos de México fue reconocida como una de las cinco mayores del mundo, con una producción anual de más de 40 millones de toneladas de alimentos, de las cuales 36,7 millones se destinaron al sector ganadero.
Expansión de la producción de proteínas y de la actividad ganadera orientada a la exportación
La ganadería en México está experimentando un cambio hacia una mayor producción de proteínas y prácticas orientadas a la exportación. El sector abarca una vasta extensión de tierra y sustenta diversos flujos de producción, entre los que se incluyen las aves de corral, la carne de vacuno, la carne de cerdo y los huevos. Con volúmenes sustanciales generados en todas estas categorías, el país se ha posicionado entre los principales productores mundiales. Este crecimiento se apoya tanto en el consumo interno como en la demanda internacional, lo que hace que cada vez se preste más atención a la calidad, las normas de procesamiento y la coherencia del suministro. Las operaciones ganaderas están evolucionando para alinearse con las oportunidades comerciales mundiales, y las exportaciones contribuyen significativamente al valor del mercado. La combinación de la producción a gran escala y una creciente base exportadora está fomentando una mayor inversión en prácticas de cría, bioseguridad e infraestructura para garantizar un rendimiento sostenido en todos los segmentos de proteínas animales. De acuerdo con reportes de la industria, a septiembre de 2024, México se ubica como el séptimo productor mundial de proteína animal, con una producción anual de 9.3 millones de toneladas, de las cuales 2.8 millones son de huevo, 3.2 millones de carne de ave, 1.9 millones de carne de bovino y 1.4 millones de carne de cerdo. Las actividades ganaderas ocupan 109,8 millones de hectáreas y generan 3.500 millones de dólares en exportaciones.
El Grupo IMARC ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel de región/país para 2025-2033. Nuestro informe ha clasificado el mercado por segmentos.
Perspectivas de los segmentos:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado por segmentos. Incluye carne de ovino y caprino, carne de búfalo, cueros y pieles, carne de cerdo, lana y pelo, carne de pollos de engorde, huevos, acuicultura, insectos y otros.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Trillones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Segmentos cubiertos | Carne de ovino y caprino, Carne de búfalo, Cueros y pieles, Carne de porcino, Lana y pelo, Carne de pollos de engorde, Huevos, Acuicultura, Insectos, Otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: