El tamaño del mercado de bicicletas en México alcanzó los USD 808.8 millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 1,253.6 millones para 2033, con una tasa de crecimiento (CAGR) del 4.48% durante el período 2025-2033. El mercado está impulsado por el aumento de la urbanización, la concienciación sobre la salud, la preocupación por el medio ambiente y las iniciativas gubernamentales que promueven el uso de la bicicleta. El auge de los programas de bicicletas compartidas y el desarrollo de infraestructuras ciclistas en ciudades como Guadalajara y Monterrey respaldan aún más esta tendencia.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 808.8 millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 1,253.6 millones |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 4.48% |
Soluciones de movilidad urbana y desarrollo de infraestructuras
Los centros urbanos de México, como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, se enfrentan a un empeoramiento de la congestión del tráfico y de la presión sobre el transporte público. Con base en el Índice de Tráfico TomTom, que examinó 387 ciudades en 55 naciones, los residentes de la Ciudad de México promediaron 26 minutos y 30 segundos para un viaje de 10 km en 2023. Esto representó un aumento de 50 segundos en comparación con 2022, lo que lleva a un total general de 152 horas perdidas por el tráfico. El índice indica que operar un vehículo a gasolina durante las horas pico en 2023 promedia MX$9,661 (US$475). En cuanto a su impacto ambiental, estos vehículos liberan un promedio de 982 kg de CO2 durante las horas pico, que TomTom calcula que se necesitarían 98 árboles para absorber anualmente. Para hacer frente a estos problemas, el Gobierno está invirtiendo en infraestructuras favorables al uso de la bicicleta, como carriles bici protegidos, aparcamientos para bicicletas y políticas viales favorables a los ciclistas. La bicicleta ofrece una alternativa fiable, rápida y rentable para los desplazamientos urbanos de corta distancia, lo que está creando unas perspectivas positivas para el mercado de la bicicleta en México. Iniciativas como el programa Muévete en Bici de Ciudad de México animan a los ciudadanos a utilizar la bicicleta en días señalados, creando una cultura ciclista. La integración con los sistemas de transporte público, permitiendo el uso de bicicletas en metros y autobuses, fomenta aún más los desplazamientos multimodales. La mejora de las infraestructuras y las políticas de apoyo están convirtiendo el uso de la bicicleta en una solución viable de movilidad urbana a largo plazo, alimentando directamente la demanda de bicicletas en todos los grupos de renta y edad.
Ampliación de los programas de uso compartido de bicicletas
Los programas de bicicletas compartidas están aumentando significativamente la accesibilidad a las bicicletas en las ciudades mexicanas. Sistemas como Ecobici en Ciudad de México ofrecen alquileres de bicicletas cómodos y asequibles a corto plazo, integrados con aplicaciones para un registro y devolución sin problemas. Estos programas son especialmente populares para la conectividad de última milla y recados cortos, lo que está impulsando la cuota de mercado de la bicicleta en México. La facilidad de acceso, el bajo costo y la flexibilidad los hacen atractivos para los viajeros diarios, turistas y estudiantes. El uso compartido de bicicletas también se alinea con los esfuerzos gubernamentales para reducir la dependencia del automóvil y promover el transporte limpio. La expansión de este tipo de servicios en ciudades como Puebla y León está ayudando a normalizar el uso de la bicicleta como hábito cotidiano, contribuyendo a un crecimiento sostenido del mercado tanto para las bicicletas compartidas como para las personales. Por ejemplo, en 2024, Ecobici, el sistema de bicicletas públicas de Ciudad de México, experimentó un notable aumento de viajes, con un incremento del 83% respecto a 2023. En 2024, los usuarios de Ecobici realizaron un total de 22.242.869 viajes, lo que supone un aumento significativo respecto a los 12.177.544 viajes registrados en 2023. Esto supone un notable incremento en el uso de Ecobici como medio de transporte habitual. El sistema registró una media de 71.619 viajes diarios en 2024.
Concienciación sobre salud y bienestar
La concienciación sobre la salud es uno de los principales factores que impulsan el crecimiento del mercado de la bicicleta en México. Con la creciente concienciación sobre la importancia de la actividad física, cada vez son más las personas que recurren a la bicicleta como rutina diaria de ejercicio. La bicicleta se considera una forma de ejercicio eficaz y de bajo impacto que mejora la salud cardiovascular y el bienestar mental. Durante y después de la pandemia de COVID-19, la gente buscó alternativas más seguras a los abarrotados gimnasios y al transporte público, lo que provocó un notable aumento del uso de la bicicleta. La promoción de estilos de vida saludables por parte de campañas de salud pública y personas influyentes en el mundo del fitness apoya aún más esta tendencia. Como resultado, las ventas de bicicletas, especialmente en las zonas urbanas, han aumentado de forma constante tanto entre los jóvenes como entre los mayores.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del tipo, la tecnología, el precio, el canal de distribución y el usuario final.
Tipo Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo de bicicleta. Incluye bicicletas de carretera, de montaña, híbridas y otras.
Insights tecnológicas:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la tecnología. Se incluyen las eléctricas y las convencionales.
Insights de precios:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del precio. Se incluyen las Premium, media y baja.
Insights del canal de distribución:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del canal de distribución. Esto incluye tiendas en línea y tiendas fuera de línea.
Insights de los usuarios finales:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del usuario final. Se incluyen hombres, mujeres y niños.
Insights regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos cubiertos | Bicicleta de carretera, Bicicleta de montaña, Bicicleta híbrida, Otros |
Tecnologías cubiertas | Eléctrico, Convencional |
Precios cubiertos | Premium, Gama Media, Gama Baja |
Canales de distribución cubiertos | Tiendas en línea, tiendas fuera de línea |
Usuarios finales cubiertos | Hombres, Mujeres, Niños |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: