El tamaño del mercado de agricultura bio en México alcanzó los 241.50 millones de USD en 2024. En adelante, IMARC Group espera que el mercado alcance los 707.76 millones de USD para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 12.69% durante el período 2025-2033. El crecimiento del mercado está impulsado por la creciente demanda de productos ecológicos y libres de productos químicos, el apoyo gubernamental a la agricultura sostenible y el aumento de las oportunidades de exportación. Los avances tecnológicos en biofertilizantes y biopesticidas, junto con la preocupación por el cambio climático, aceleran aún más la adopción de la bioagricultura.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 241,50 millones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 707,76 millones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 12.69% |
Aumenta la adopción de prácticas de agricultura ecológica en México
La creciente adopción de prácticas de agricultura orgánica está apoyando significativamente el crecimiento del mercado de la bioagricultura en México. Los consumidores son cada vez más conscientes de la salud y del medio ambiente, lo que impulsa la demanda de productos orgánicos libres de pesticidas y fertilizantes sintéticos. El gobierno mexicano también ha apoyado este cambio a través de políticas que promueven la agricultura sostenible, como el Programa Nacional de Producción Orgánica. En 2023, México autorizó 571.608 hectáreas para la agricultura orgánica, de las cuales el 60% son para recolección silvestre y el 40% para cultivos producidos en granjas. El principal cultivo fue el café, en 88.173 hectáreas, seguido de la naranja, el mango y el limón. 46.030 productores de plantas ecológicas certificadas. Esta tendencia refleja una importante oportunidad de crecimiento para el mercado de la bioagricultura en México. Además, la demanda internacional de productos orgánicos mexicanos como el café, el aguacate y el agave ha influido en los agricultores locales para hacer la transición a métodos de bioagricultura. Las pequeñas y medianas explotaciones obtienen cada vez más certificaciones orgánicas para acceder a mercados de primera calidad, tanto nacionales como extranjeros. Los avances tecnológicos, como los biofertilizantes y el control natural de plagas, están acelerando aún más esta tendencia. Los agricultores aprovechan los inoculantes microbianos y las soluciones basadas en el compost para mejorar la fertilidad del suelo de forma sostenible. Además, el importante crecimiento del sector mundial de los alimentos ecológicos está ampliando la cuota de mercado de la bioagricultura en México. Se espera que esta tendencia continúe a medida que las presiones del cambio climático impulsen sistemas agrícolas más resistentes y ecológicos.
Crecimiento de los biofertilizantes y biopesticidas en la agricultura mexicana
Otra tendencia importante del mercado es el uso creciente de biofertilizantes y biopesticidas. Los insumos químicos convencionales están siendo sustituidos por alternativas biológicas debido a su menor impacto ambiental y rentabilidad a largo plazo. El sector agrícola mexicano está adoptando fertilizantes de base microbiana, como el rizobio y los hongos micorrícicos, que mejoran la absorción de nutrientes y la salud del suelo. Del mismo modo, los biopesticidas derivados del neem, el bacillus thuringiensis (Bt) y otras fuentes naturales están ganando popularidad como soluciones sostenibles para la gestión de plagas. Los biopesticidas a base de neem, como la azadiractina, han demostrado su eficacia contra más de 400 especies de insectos, nematodos, hongos y virus, ofreciendo una potente alternativa natural a los pesticidas sintéticos. El Nim80, las Neemas y el aceite Parker son algunos de estos productos que han demostrado ser muy eficaces en el control de plagas, como la carpeta foliar del arroz, los nematodos del nudo de la raíz y la P. xylostella. A medida que México avanza en su programa de agricultura sostenible, los bioplaguicidas derivados del neem presentan una buena solución para reducir los residuos químicos y mejorar la protección de los cultivos. Las iniciativas gubernamentales y las inversiones del sector privado están impulsando este cambio. Los programas fomentan la agricultura sostenible proporcionando bioinsumos a los pequeños agricultores. Además, los actores de la agroindustria están invirtiendo en I+D para desarrollar bioformulaciones avanzadas adaptadas a los cultivos mexicanos. La demanda de productos sin residuos en los mercados de exportación, sobre todo en EE.UU. y Europa, impulsa aún más esta tendencia. A medida que los agricultores reconocen los beneficios económicos y ecológicos de los bioinsumos, aumenta su adopción, lo que crea una perspectiva positiva para el mercado de la bioagricultura en México.
El Grupo IMARC ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel de país para 2025-2033. Nuestro informe ha clasificado el mercado por segmentos.
Insights los segmentos:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado por segmentos. Esto incluye cultivos transgénicos, biofertilizantes y biopesticidas.
Insights regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Segmentos cubiertos | Cultivos transgénicos, biofertilizantes, biopesticidas |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: