El tamaño del mercado de captura y almacenamiento de carbono en México alcanzó los USD 44.55 millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance un tamaño de USD 89.73 millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 8.09% durante el período 2025-2033. El mercado mexicano está impulsado por la aplicación de normativas y políticas gubernamentales favorables. Además, las emisiones industriales mexicanas están aumentando, por lo que existe una necesidad acuciante de soluciones adecuadas de gestión del carbono. Esto, junto con laLos avances tecnológicos para mejorar la eficiencia y la rentabilidad están ampliando la cuota de mercado de la captura y el almacenamiento de carbono en México.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 44.55 millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 89.73 millones |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 8.09% |
Políticas y normativas gubernamentales
El mercado mexicano está impulsado por la aplicación de normativas y políticas gubernamentales favorables. El gobierno de México está trabajando intensamente para reforzar su infraestructura medioambiental mediante la aplicación de normativas que favorezcan la reducción de las emisiones de carbono. Tales políticas implican incentivos financieros, desgravaciones fiscales y marcos reguladores que están atrayendo a los sectores público y privado a implantar tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC). El gobierno también está participando en tratados mundiales sobre el clima, lo que afecta aún más a la clasificación de las tecnologías con bajas emisiones de carbono. Con estas normativas aún en proceso de cambio, las empresas se están adaptando cada vez más a las ambiciosas normas nacionales de reducción de las emisiones de carbono. Esta ayuda está permitiendo la creación de un entorno propicio para el desarrollo y la implantación de la tecnología CAC, situando al mercado mexicano en la senda del crecimiento y la innovación en las prácticas de gestión del carbono. Estas iniciativas están contribuyendo significativamente a reducir la huella de carbono de industrias como las del petróleo y el gas, el cemento y la generación de electricidad. Uno de los pilares más importantes del marco jurídico de las energías renovables en México es la Ley de Transición Energética (LTE), aprobada en 2015. La ley determina las bases para la gestión sostenible de las fuentes de energía y esboza claramente los objetivos. Se ha previsto que al menos el 35% de la electricidad producida en el país sea limpia para 2024. Esta ley pretende reducir la dependencia de los combustibles fósiles y potenciar el uso de tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
Aumento de las emisiones industriales
Las emisiones industriales mexicanas están aumentando, por lo que existe una necesidad acuciante de soluciones adecuadas para la gestión del carbono. El petróleo y el gas, la industria manufacturera y la fabricación de cemento son los sectores clave que emiten grandes cantidades de dióxido de carbono. Con el crecimiento de estas industrias, también aumenta su participación en las emisiones totales de gases de efecto invernadero del país. Las empresas de estos sectores buscan ahora activamente formas de minimizar su huella ambiental y cumplir los acuerdos internacionales sobre el clima, lo que se traduce en una creciente demanda de tecnología de CAC. La creciente concienciación sobre la huella medioambiental de las industrias de altas emisiones está motivando a las empresas a buscar técnicas de captura de carbono como forma de cumplir sus objetivos de sostenibilidad. Dado que las emisiones de estas industrias siguen aumentando, también crece la demanda de soluciones eficaces como la CAC. En consecuencia, el mercado mexicano de la CAC está creciendo a medida que las empresas tratan de satisfacer los objetivos climáticos nacionales e internacionales al tiempo que garantizan el rendimiento operativo.
Avances tecnológicos y asociaciones
Los avances tecnológicos en CAC para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de los sistemas de CAC están impulsando el crecimiento del mercado de captura y almacenamiento de carbono en México. Las principales empresas mundiales y locales están formando asociaciones estratégicas para mejorar sus capacidades de captura, transporte y almacenamiento de dióxido de carbono. Estas colaboraciones están haciendo que las tecnologías CAC de vanguardia sean más accesibles y escalables para el mercado mexicano. Además, los avances en la captura y almacenamiento de CO2 de almacenamiento, las técnicas de control y el desarrollo de tecnologías de captura más avanzadas están haciendo de la CAC una inversión más atractiva. A medida que avanza la investigación y el desarrollo (I+D), los sistemas de CAC son cada vez más viables desde el punto de vista comercial, lo que permite a las empresas integrar estas soluciones en sus operaciones. Esta innovación continua está impulsando el crecimiento del mercado, ya que las empresas confían cada vez más en las nuevas tecnologías para ayudar a cumplir los objetivos de reducción de carbono y mantener sus responsabilidades medioambientales. Este cambio hacia tecnologías avanzadas de CAC está proporcionando un camino claro hacia un futuro sostenible para los sectores industriales de México. Estados Unidos, México y Canadá establecieron el objetivo histórico de adquirir el 50% de toda la generación eléctrica de Norteamérica a partir de tecnologías renovables, nucleares, de captura y almacenamiento de carbono (CAC) y de eficiencia energética para 2025. El Presidente Obama, el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, y el Presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, anunciaron la ambición continental, en el marco de la Alianza de América del Norte para el Clima, la Energía Limpia y el Medio Ambiente, en la Cumbre de Líderes de América del Norte de los "Tres Amigos", celebrada en Ottawa (Canadá).
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha clasificado el mercado en función del servicio, la tecnología y el Industria de uso final.
Insights de servicio:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del servicio. Esto incluye la captura, el transporte y el almacenamiento.
Insights tecnológicas:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la tecnología. Incluye la captura postcombustión, la captura precombustión y la captura por oxicombustión.
Industria de uso final Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del Industria de uso final. Por ejemplo, petróleo y gas, centrales eléctricas de carbón y biomasa, Hierro y acero, química y otros.
Insights regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Servicios cubiertos | Captura, transporte, almacenamiento |
Tecnologías cubiertas | Captura postcombustión, Captura precombustión, Captura oxicombustión |
Industrias de uso final cubiertas | Petróleo y gas, centrales eléctricas de carbón y biomasa, Hierro y acero, química, otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: