El tamaño del México Mercado de E-Movilidad alcanzó los USD 968.18 millones en 2024. En el futuro, IMARC Group espera que el tamaño del mercado alcance los USD 9,671.73 millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 29.14% durante 2025-2033. México está fortaleciendo su ecosistema de transporte eléctrico con transporte público eléctrico, soluciones de micromovilidad urbana e infraestructura de carga inteligente. Estos están transformando la movilidad urbana a través de sustitutos sostenibles, eficientes y tecnológicamente avanzados para el transporte convencional. La financiación de infraestructuras inteligentes y soluciones de movilidad adaptables está impulsando a la nación hacia sistemas de bajas emisiones a un ritmo más rápido. Con el aumento de la adopción en las ciudades y los modos de transporte, la cuota de mercado de la e-movilidad en México va a experimentar un crecimiento significativo en los próximos años.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 968.18 millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 9,671.73 millones |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 29.14% |
Expansión de las redes públicas de transporte eléctrico
México está experimentando una revisión radical del transporte público, ya que las ciudades se están convirtiendo a la movilidad eléctrica para obtener beneficios medioambientales y de rendimiento. Se están desplegando autobuses eléctricos y flotas de servicio en zonas urbanas clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de combustibles fósiles. Los gobiernos locales están sincronizando el despliegue de autobuses eléctricos mediante inversiones en corredores energéticamente eficientes y la compra de vehículos. Este cambio se complementa con infraestructuras de recarga innovadoras para las flotas públicas, como las cocheras de autobuses de alta densidad. El transporte público eléctrico también se incluye en las estrategias generales de desarrollo sostenible para reducir los atascos y la contaminación urbana. La transición hacia sistemas de transporte público electrificados está ayudando a las ciudades a cumplir con la acción climática, al tiempo que ofrece opciones de movilidad seguras y sostenibles a los ciudadanos. El crecimiento del mercado de la e-movilidad en México está siendo impulsado enérgicamente por esta amplia inversión en el transporte público eléctrico, lo que demuestra el compromiso del país con un futuro de transporte limpio, sostenible y tecnológicamente avanzado.
Aparición de soluciones de micromovilidad urbana
La micromovilidad urbana se perfila como una parte cada vez más esencial de los sistemas de transporte de las ciudades mexicanas. Los scooters eléctricos, las e-bikes y los vehículos personales ligeros están revolucionando los desplazamientos de corta distancia con opciones flexibles y de cero emisiones para el transporte estándar. Según las fuentes, en enero de 2025, México reveló su intención de desplegar coches eléctricos producidos localmente bajo la marca Olinia para junio de 2026, con plantas regionales y esfuerzos de desarrollo patrocinados por el gobierno. Además, estas tecnologías son perfectamente adecuadas para resolver el problema de la "última milla", conectando eficazmente a los usuarios desde los nodos de transporte hasta sus destinos. Mejoras en infraestructuras como carriles bici específicos y aparcamientos para movilidad eléctrica están fomentando su adopción entre los ciudadanos urbanos. Los gobiernos municipales también están facilitando la micromovilidad con plataformas de Internet para la disponibilidad de vehículos en tiempo real y la planificación de rutas. Esta fase de la movilidad eléctrica contribuye a reducir la congestión, la contaminación atmosférica y el acceso a los artículos de primera necesidad en las zonas urbanas densas. Mientras las ciudades se vuelven cada vez más densas, la micromovilidad ofrece un método escalable y de bajo impacto para facilitar la movilidad cotidiana. El desarrollo de la movilidad eléctrica en México se caracteriza por la rápida adopción de estas ágiles soluciones de transporte, que satisfacen las cambiantes demandas de movilidad urbana al tiempo que aumentan la sostenibilidad medioambiental y económica.
Construir una infraestructura de recarga inteligente
La infraestructura de recarga inteligente se está convirtiendo en un motor clave de la revolución de la movilidad eléctrica en México. El país está aumentando su base de cargadores inteligentes con funciones de optimización del uso de la energía, monitorización remota y gestión dinámica de la carga. Estas tecnologías garantizan que los vehículos eléctricos se carguen de forma asequible, sin sobrecargar la red eléctrica, especialmente durante las horas punta. Los sectores público y privado están colaborando para desplegar puntos de recarga en urbanizaciones, lugares de trabajo, centros comerciales y autopistas, proporcionando una cobertura que se adapta a los desplazamientos urbanos e interurbanos. Por ejemplo, en enero de 2025, México consolidó su posición de liderazgo en el mercado de la movilidad eléctrica de América Latina mediante la instalación de más de 42.000 estaciones de carga para finales de 2024 y el registro de un aumento del 27% en las ventas de vehículos eléctricos, lo que supuso un gran avance para el mercado de la movilidad eléctrica de México. Además, el despliegue incluye instalaciones de carga rápida destinadas a lugares muy frecuentados y rutas de larga distancia, mejorando la comodidad y limitando las preocupaciones sobre la autonomía. La carga inteligente también permite la interacción con fuentes de energía renovables, en línea con los objetivos generales de sostenibilidad. La expansión de la e-movilidad en México está siendo impulsada por esta inversión estratégica en infraestructura, lo que permite experiencias de carga cómodas y sin problemas que promueven la adopción de vehículos eléctricos en los diversos entornos geográficos y urbanos del país.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del producto, el voltaje y la batería.
Insights sobre el producto:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del producto. Por ejemplo, coches eléctricos, motos eléctricas, scooters eléctricos, bici eléctricas y otros.
Voltage Insights:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del voltaje. Esto incluye menos de 24 V, 24 V, 36 V, 48 V y más de 48 V.
Batería Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función batería. Se incluyen las de plomo-ácido selladas, las de Li-ion y las de NiMH.
Insights regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Productos cubiertos | Coche eléctrico, motocicleta eléctrica, scooter eléctrico, bici eléctrica, otros |
Voltaje cubiertas | Menos de 24 V, 24 V, 36 V, 48 V, Más de 48 V |
Baterías cubiertas | Plomo ácido sellado, Li-ion, NiMH |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: