El tamaño del mercado de software de gestión energética en México alcanzó los USD 727.27 millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 2,195.22 millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 13.06% durante el período 2025-2033. En mayor La necesidad de eficiencia energética en diferentes industrias está impulsando el crecimiento del mercado. Además, las mejoras tecnológicas en las soluciones de gestión de la energía están contribuyendo al crecimiento del mercado. Esto, junto con las políticas e iniciativas gubernamentales en México están desempeñando un papel crucial en la expansión de la cuota de mercado de software de gestión de energía en México.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 727,27 millones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 2.195,22 millones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 13.06% |
Creciente necesidad de eficiencia energética
La industria de software de gestión de energía en México está impulsada por la necesidad de eficiencia energética en diferentes industrias. Las organizaciones y las empresas están adoptando soluciones de gestión de la energía para maximizar su consumo de energía, ahorrar costes y mejorar la sostenibilidad. A la luz de la creciente conciencia sobre el cambio climático y el medio ambiente, existe una presión cada vez mayor para reducir la huella de carbono. Esta tendencia está propiciando un cambio hacia patrones de uso de la energía más eficientes y regulados. Los esfuerzos reguladores del gobierno mexicano, incluida la Ley de Transición Energética, también están obligando a las empresas a adoptar prácticas de ahorro de energía. El software de gestión de la energía es fundamental para ayudar a las empresas a supervisar, analizar y optimizar el uso de la energía, en consonancia tanto con los requisitos reglamentarios como con los objetivos de sostenibilidad. A medida que las empresas se concentran en reducir los gastos operativos y mejorar el desempeño ambiental, la demanda de herramientas avanzadas de gestión de la energía aumenta en México. En 2025, el gobierno puso en marcha un plan nacional de energía con el objetivo de alcanzar una producción de electricidad renovable del 54% para 2030, junto con mejoras inmediatas en la anticuada infraestructura de la red. En RE+ México 2025 (antes Solar + Storage México), el líder mundial en energías renovables Sungrow presentó soluciones innovadoras de energía solar y almacenamiento de energía destinadas a mejorar el futuro sostenible de México.
Avances tecnológicos en soluciones de gestión de la energía
Las mejoras tecnológicas en las soluciones de gestión de la energía están impulsando el crecimiento del mercado de software de gestión de la energía en México. Los desarrollos tecnológicos como el aprendizaje automático (ML), la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las cosas (IoT) están modernizando la forma en que se rastrea, analiza y optimiza el consumo de energía. Estas tecnologías están facilitando la recopilación de datos energéticos en tiempo real, un análisis más preciso y la automatización de los procesos de gestión de la energía. Con el despliegue de contadores inteligentes, sensores y sistemas basados en la nube, las empresas están obteniendo una mejor comprensión de sus patrones de uso de la energía. Estas soluciones no sólo están haciendo más eficiente el uso de la energía, sino que también están mejorando las capacidades de mantenimiento predictivo, permitiendo a las empresas identificar las ineficiencias antes de que empeoren. A medida que las empresas mexicanas adoptan estas soluciones de vanguardia, el software de gestión energética se convierte en parte de sus planes de mejora sostenible del consumo de energía y de consecución de los objetivos de sostenibilidad. El Grupo IMARC afirmó que el mercado del IoT en México alcanzará los 46.079,0 millones de dólares en 2033.
Políticas e iniciativas gubernamentales
Las políticas e iniciativas gubernamentales en México están desempeñando un papel crucial a la hora de facilitar la adopción de software de gestión energética. El compromiso de México con la reforma energética y el impulso del desarrollo sostenible están impulsando la implantación de prácticas de gestión energética en diferentes industrias. Reglamentos como la Ley de Transición Energética, que busca mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, así como aumentar el consumo de energía renovable, están empujando a las empresas a implementar software de gestión de energía con el fin de cumplir con las regulaciones. Además, los incentivos gubernamentales y los programas de financiación para promover la tecnología verde están dando ayuda financiera a las empresas que están haciendo inversiones en soluciones de ahorro de energía. En 2025, el Gobierno mexicano ha dado a conocer la Estrategia de Mejora y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de titularidad pública. La estrategia prevé 51 iniciativas eléctricas que requieren una inversión aproximada de 22.300 millones de dólares, con la intención de producir 22.674 MW. Para lograrlo, la CFE pretende establecer 7 proyectos eólicos, 9 instalaciones solares fotovoltaicas (673 MW), 5 centrales CCGT de gas natural y un proyecto de combustión interna (240 MW) en un plazo de seis años.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha clasificado el mercado en función del software, la solución y el sector de uso final.
Software Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del software. Esto incluye el basado en la nube y el local.
Perspectivas soluciones:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la solución. Esto incluye el sistema de gestión del carbono, el sistema de facturación de servicios públicos, el sistema de información al cliente, la gestión de la respuesta a la demanda y otros.
Perspectivas de la industria de uso final:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del sector de uso final. Se trata de los sectores de energía y servicios públicos, oficinas y edificios comerciales, fabricación industrial, automoción, petróleo y gas, y otros.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Programas cubiertos | En la nube, in situ |
Soluciones cubiertas | Sistema de gestión del carbono, Sistema de facturación de servicios públicos, Sistema de información al cliente, Gestión de la respuesta a la demanda, Otros |
Industrias de uso final cubiertas | Energía y servicios públicos, sectores público, oficinas y edificios comerciales, fabricación industrial, automoción, petróleo y gas, otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: