El tamaño del mercado de la hidroponía en México alcanzó176,8 millones de dólares en 2024. De cara al futuro, el Grupo IMARC espera que el mercado alcance450,2 millones de dólares en 2033, con una tasa de crecimiento(CAGR) del 9,8 durante 2025-2033. La creciente demanda de productos sin pesticidas, el aumento de la urbanización, la escasez de tierras cultivables, la creciente concienciación sobre una agricultura eficiente en el uso de los recursos, el aumento del potencial de exportación, el apoyo gubernamental a la agricultura sostenible y la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas están impulsando la expansión del mercado y fomentando la inversión en agricultura de ambiente controlado en las principales regiones urbanas y periurbanas.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 176,8 millones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 450,2 millones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 9,8% |
Expansión de los cultivos de alto valor para los mercados de exportación
El cambio hacia el cultivo de cultivos de alto valor, en particular para la producción orientada a la exportación está impulsando el crecimiento del mercado hidropónico de México. De acuerdo con un informe de la industria, México se encuentra entre los tres principales exportadores agrícolas a los Estados Unidos, con un promedio anual de exportaciones de aproximadamente 41,6 mil millones de dólares durante el período 2020–2024. En particular, el país suministra casi un tercio de todas las importaciones hortícolas de Estados Unidos, incluyendo una amplia gama de frutas, verduras y bebidas alcohólicas. Por ello, las granjas hidropónicas mexicanas producen cada vez más fresas, pimientos, tomates cherry, pepinos y verduras de hoja verde, cultivos de gran demanda en Norteamérica y Europa. Estos productos se benefician de los sistemas hidropónicos debido a su sensibilidad a las enfermedades transmitidas por el suelo y a las fluctuaciones ambientales, que se controlan mejor en entornos sin suelo y vigilados. Los exportadores se benefician de la calidad predecible y la ausencia de residuos de los productos cultivados hidropónicamente, lo que les permite cumplir las estrictas normas fitosanitarias y de calidad de los mercados de destino. La proximidad estratégica a la frontera estadounidense también permite una logística eficiente de la cadena de frío, lo que reduce el tiempo de tránsito y el deterioro. Además, certificaciones como Global G.A.P. y USDA Organic añaden valor a los productos hidropónicos, haciéndolos más competitivos en los mercados internacionales. Todos estos factores están aumentando significativamente la cuota de mercado de la hidroponía en México.
Aumento de la urbanización y demanda de producción localizada de alimentos
El rápido ritmo de urbanización en México está contribuyendo a la creciente adopción de prácticas agrícolas avanzadas, con la agricultura hidropónica emergiendo como una solución viable en regiones densamente pobladas como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Según informes de la industria, aproximadamente el 80% de la población nacional reside actualmente en zonas urbanas, lo que subraya la creciente importancia de los sistemas localizados de producción de alimentos. La expansión de los asentamientos urbanos ha aumentado la preocupación por la disponibilidad oportuna de productos frescos y de alta calidad, debido principalmente a las largas rutas de transporte, la disminución de la vida útil y las elevadas expectativas de los consumidores relacionadas con la seguridad alimentaria y el valor nutricional. En este contexto, la hidroponía ofrece una respuesta estratégica al permitir el cultivo eficiente y sin tierra en entornos controlados situados más cerca de los mercados finales. Además, los sistemas hidropónicos ofrecen una solución al permitir la producción de alimentos en entornos urbanos y periurbanos, a menudo en espacios infrautilizados como azoteas, almacenes o estructuras de cultivo vertical. Este modelo minimiza el tiempo y los costes de distribución, al tiempo que permite cultivar durante todo el año. Por otra parte, los consumidores urbanos, especialmente en los segmentos de ingresos más altos, buscan cada vez más productos libres de pesticidas, trazables y ricos en nutrientes, características que los cultivos hidropónicos están bien posicionados para ofrecer, lo que está mejorando las perspectivas del mercado hidropónico en México. Las autoridades municipales y los promotores privados también están integrando la agricultura urbana en las iniciativas de sostenibilidad, ofreciendo incentivos y apoyo político para las tecnologías agrícolas compactas y sin suelo. La sinergia entre el crecimiento urbano y la hidroponía está facilitando la descentralización de los sistemas alimentarios y reconfigurando los modelos de cadena de suministro en las regiones metropolitanas de México.
El Grupo IMARC ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel de país para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función tipo, el tipo de cultivo y el equipamiento.
Tipo Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo. Esto incluye el sistema hidropónico agregado (sistema cerrado y sistema abierto) y el sistema hidropónico líquido.
Insights del tipo de cultivo:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo de cultivo. Esto incluye tomate, lechuga y verduras de hoja, pimiento, pepino, microgreens y otros.
Insights sobre Equipamiento:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del equipamiento. Esto incluye HVAC, luces de cultivo LED, sistemas de riego, manipulación de materiales, sistemas de control y otros.
Insights regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe | Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos cubiertos |
|
Tipos de cultivos cubiertos | Tomate, lechuga y hortalizas de hoja verde, pimiento, pepino, microgreens, otros |
Equipos cubiertos | HVAC, Lámparas LED de cultivo, Sistemas de riego, Manipulación de materiales, Sistemas de control, Otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: