El tamaño del mercado de soluciones intravenosas en México alcanzó los USD 234.00 millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 351.36 millones para 2033, con una tasa de crecimiento (CAGR) del 4.62% durante el período 2025-2033. El mercado se ve impulsado por factores como la creciente prevalencia de enfermedades crónicas, el envejecimiento de la población, los avances en la tecnología de terapia intravenosa, el crecimiento de las infraestructuras sanitarias, las iniciativas gubernamentales para mejorar el acceso a la atención sanitaria y el aumento de los servicios de atención domiciliaria que requieren una administración de fluidos intravenosos eficaz y segura.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 234,00 millones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 351,36 millones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 4.62% |
Prevalencia creciente de enfermedades crónicas y afecciones médicas
La creciente incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial y el cáncer en México ha contribuido a la expansión del mercado de soluciones intravenosas (IV). Las enfermedades crónicas tienden a prolongarse durante años, y los pacientes que las padecen suelen necesitar soluciones intravenosas para hidratarse y administrarse nutrientes y medicamentos. Por ejemplo, los pacientes diabéticos pueden necesitar soluciones intravenosas para mantener el equilibrio electrolítico y regular los niveles de glucosa, mientras que los enfermos de cáncer que reciben quimioterapia necesitan líquidos intravenosos para combatir la deshidratación y hacer frente a efectos secundarios como las náuseas. Además, el aumento de la población geriátrica en México, que también es más propensa a padecer enfermedades crónicas, impulsa aún más la demanda de soluciones intravenosas. Este cambio demográfico se traduce en más ingresos hospitalarios y periodos de tratamiento más largos, lo que hace necesario el uso regular de soluciones intravenosas. La creciente prevalencia de enfermedades crónicas crea una demanda de suministro constante de fluidos intravenosos, lo que impulsa el mercado, ya que los hospitales y los proveedores de atención sanitaria tienen que mantener un inventario suficiente de diferentes soluciones intravenosas para el tratamiento de sus pacientes.
Avances tecnológicos en los sistemas de administración de terapia intravenosa
Las mejoras en la tecnología médica han sido los principales impulsores del desarrollo del mercado mexicano de soluciones intravenosas. Los sistemas de administración intravenosa mejorados y más fáciles de usar, como las bombas de infusión y los sistemas de administración de circuito cerrado, han permitido una administración más precisa y controlada de las soluciones intravenosas. Los nuevos sistemas de administración mitigan el potencial de error humano, mejoran la seguridad del paciente y los resultados generales del tratamiento. Por ejemplo, las bombas de infusión actuales están equipadas con funciones como el control de la velocidad, la monitorización y las alarmas en caso de anomalía, lo que hace que la terapia intravenosa sea mucho más eficaz. A medida que las instituciones sanitarias mexicanas adoptan estos avances tecnológicos, aumenta la necesidad de soluciones intravenosas compatibles. Clínicas y hospitales están gastando en dispositivos de infusión avanzados para mejorar la atención al paciente, lo que significa un mayor uso de fluidos IV. Además, estos avances tecnológicos se dirigen a más áreas terapéuticas, como pediatría, oncología y unidades de cuidados intensivos, en las que es imprescindible una administración intravenosa precisa. La transición hacia sistemas de administración intravenosa digitales y automatizados ha impulsado el último aumento de la demanda de soluciones intravenosas en el sector sanitario mexicano.
El Grupo IMARC ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel de región/país para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del tipo y los nutrientes.
Tipo Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo. Incluye la nutrición parenteral parcial y la nutrición parenteral total.
Nutrients Insights:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de los nutrientes. Esto incluye hidratos de carbono, sales y electrolitos, minerales, vitaminas y aminoácidos.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos cubiertos | Nutrición parenteral parcial, nutrición parenteral total |
Nutrientes cubiertos | Hidratos de carbono, sales y electrolitos, minerales, vitaminas, aminoácidos |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: