México mercado de gestión de residuos médicos tamaño, participación, tendencias y pronóstico por sitio de tratamiento, tipo de tratamiento y región, 2025-2033

México mercado de gestión de residuos médicos tamaño, participación, tendencias y pronóstico por sitio de tratamiento, tipo de tratamiento y región, 2025-2033

Report Format: PDF+Excel | Report ID: SR112025A40167

Visión General del Mercado de Manejo de Residuos Médicos en México:

El tamaño del mercado de gestión de residuos médicos en México alcanzó los USD 628.71 millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 1,487.32 millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 10.04% durante el período 2025-2033. El mercado está impulsado por las estrictas normativas medioambientales que exigen una gestión estructurada de los residuos médicos, junto con la rápida expansión de las infraestructuras sanitarias que generan flujos de residuos complejos. Los hospitales prefieren cada vez más servicios digitalizados, trazables y escalables alineados con los objetivos de seguridad y sostenibilidad, impulsando así el mercado. Las actualizaciones tecnológicas y las iniciativas de economía circular aumentan aún más la cuota de mercado de la gestión de residuos médicos en México.

Atributo del informe 
Estadísticas clave
Año base
2024
Años previstos
2025-2033
Años históricos
2019-2024
Tamaño del mercado en 2024 USD 628.71 millones
Previsión de mercado en 2033 USD 1,487.32 millones
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 10.04%


Tendencias del mercado de gestión de residuos médicos en México:

Reforzar la normativa sanitaria y la supervisión institucional

México ha mejorado significativamente su marco normativo para la gestión de residuos médicos a través de instituciones como la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios). Estos organismos han ordenado una clasificación, tratamiento y documentación rigurosos de los residuos biomédicos peligrosos. Esto se debe a la creciente preocupación por la contaminación ambiental y los riesgos para la salud pública, que se han visto exacerbados por las prácticas inadecuadas de eliminación. Un estudio reciente reveló que casi el 83,5% de los ciudadanos de México realizan prácticas inadecuadas de eliminación de medicamentos no utilizados, como tirarlos a la basura municipal o arrojarlos por los desagües. La investigación también descubrió que el 49% de los residuos farmacéuticos acaba en los vertederos locales, el 21% contamina los sistemas de drenaje y el 25% se vierte en masas de agua. En total, se han detectado más de 51 residuos farmacéuticos diferentes en el suministro de agua de Ciudad de México, incluidos medicamentos de uso común como ibuprofeno, diclofenaco y hormonas, lo que supone un riesgo potencial para el medio ambiente y la salud pública. Como consecuencia, se han reforzado los mecanismos de aplicación de la ley, con inspecciones periódicas y sanciones en caso de incumplimiento. Esto ha llevado a los centros sanitarios, tanto públicos como privados, a subcontratar la gestión de residuos a operadores autorizados con infraestructuras de tratamiento adecuadas, incluidas las tecnologías de autoclave, desinfección química e incineración. Los hospitales, clínicas y laboratorios están obligados por ley a separar los residuos infecciosos, patológicos y punzantes en origen, lo que aumenta la demanda de proveedores de servicios que cumplan la normativa y de sistemas de recogida en contenedores. Además, el creciente énfasis en el control de infecciones ha empujado a las clínicas pequeñas y medianas a modernizar los protocolos de gestión de residuos. El mantenimiento centralizado de registros, los sistemas de cadena de custodia y los manifiestos electrónicos se están convirtiendo en norma en las zonas metropolitanas. A medida que más proveedores sanitarios dan prioridad a la mitigación de riesgos, sigue creciendo la demanda de soluciones escalables y certificadas. Estos desarrollos están reforzando la demanda a largo plazo de servicios de eliminación integrados, seguros y trazables, contribuyendo directamente al crecimiento del mercado de gestión de residuos médicos en México.

Crecimiento de las infraestructuras sanitarias públicas y privadas

La infraestructura médica de México se está expandiendo rápidamente, impulsada por programas respaldados por el gobierno como INSABI y las continuas inversiones en hospitales privados, laboratorios de diagnóstico y centros ambulatorios. Esta expansión ha incrementado directamente el volumen y la diversidad de los flujos de residuos biomédicos. Los centros generan ahora mayores cantidades de residuos patológicos, químicos, citotóxicos y cortopunzantes que deben gestionarse adecuadamente con arreglo a las normas legales y medioambientales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), sólo el 25% de los centros sanitarios de entornos frágiles tienen acceso a sistemas fundamentales de gestión de residuos. Con más cirugías, procedimientos de diagnóstico y uso de fármacos, la producción de residuos por cama ha aumentado, especialmente en centros urbanos como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Las nuevas construcciones y mejoras de los hospitales están integrando la logística de gestión de residuos en el diseño de las instalaciones, incluyendo zonas específicas para el almacenamiento temporal de residuos y equipos para la descontaminación in situ. Además, las empresas farmacéuticas, los laboratorios de investigación y los centros de biotecnología también producen residuos biopeligrosos especializados, que requieren un manejo personalizado. A medida que mejora el acceso a los servicios de salud y más pacientes ingresan a los sistemas formales de atención, los volúmenes de residuos y las necesidades de tratamiento continúan aumentando. El 3 de mayo de 2025, México actualizó sus normas obligatorias sobre buenas prácticas de manufactura (BPM) para dispositivos médicos bajo la NOM-241-SSA1-2025, que ahora incluye requisitos más estrictos para la gestión de residuos, incluido el almacenamiento y la eliminación adecuados de los residuos médicos. La actualización, vigente a partir del 30 de noviembre de 2025, tiene como objetivo mejorar la sustentabilidad ambiental en el sector de dispositivos médicos, con modificaciones específicas para estudios de estabilidad y buenas prácticas de almacenamiento. Esta dinámica apoya la demanda sostenida de instalaciones de tratamiento de gran capacidad, personal formado y operaciones de transporte conformes, lo que garantiza el compromiso continuo de las empresas de gestión de residuos.

Urbanización, objetivos de sostenibilidad y adopción de tecnología

La rápida urbanización de las ciudades mexicanas está influyendo en las estrategias de eliminación de residuos médicos, especialmente a medida que las limitaciones de espacio y las restricciones de los vertederos impulsan un cambio hacia sistemas de manipulación más sostenibles y orientados a la tecnología. Los municipios y las redes hospitalarias están adoptando tecnologías más limpias, como unidades de esterilización sin combustión, sistemas de contención reutilizables y plantas de tratamiento híbridas que minimizan las emisiones. Además, se están explorando soluciones de conversión de residuos en energía (WtE) en los estados más grandes, en consonancia con los objetivos ambientales más amplios de México en virtud de la Ley General de Cambio Climático. A medida que los hospitales públicos y privados tratan de demostrar el cumplimiento de los objetivos ESG, exigen cada vez más sistemas digitales de seguimiento de los volúmenes de residuos, las emisiones y la eficacia del tratamiento. Los proveedores de servicios modernos están automatizando la segregación de residuos, el seguimiento con códigos de barras y la optimización de las rutas de transporte para aumentar la eficiencia y la transparencia. Mientras tanto, las campañas de sensibilización y las certificaciones respaldadas por los gobiernos promueven la adopción de prácticas más ecológicas en el ecosistema sanitario. Estas tendencias están impulsando una actividad sostenida del mercado, sobre todo entre las instituciones que buscan servicios de residuos médicos a largo plazo, rentables y que cumplan las normas en regiones de alta densidad.

Segmentación del mercado de gestión de residuos médicos en México:

IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del lugar de tratamiento y del tratamiento.

mercado de gestión de residuos médicos en México

Perspectivas sobre el sitio de tratamiento:

  • En el sitio
    • Colección
    • Tratamiento y eliminación
    • Reciclado
    • Otros
  • Fuera del sitio
    • Colección
    • Tratamiento y eliminación
    • Reciclado
    • Otros

El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del lugar de tratamiento. Esto incluye el sitio (recogida, tratamiento y eliminación, reciclaje y otros) y fuera del sitio (recogida, tratamiento y eliminación, reciclaje y otros).

Perspectivas de tratamiento:

  • Incineración
  • Autoclave
  • Tratamiento químico
  • Otros

El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tratamiento. Esto incluye incineración, autoclave, tratamiento químico y otros.

Perspectivas regionales:

  • Norte de México
  • México Central
  • Sur de México
  • Otros

El informe también ofrece un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales. Esto incluye el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.

Panorama competitivo:

El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.

Cobertura del mercado de gestión de residuos médicos en México:

Características del informe Detalles
Año base del análisis 2024
Período histórico 2019-2024
Periodo de previsión 2025-2033
Unidades Millones USD
Alcance del informe

Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:

  • Lugar de tratamiento
  • Tratamiento
  • Región
Centros de tratamiento cubiertos
  • In situ: Recogida, tratamiento y eliminación, reciclaje, otros
  • Fuera del sitio: Recogida, tratamiento y eliminación, reciclaje, otros
Tratamientos Cubiertos Incineración, Autoclave, Tratamiento químico, Otros
Regiones Cubiertas Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros
Ámbito de personalización 10% Personalización gratuita
Apoyo de analistas postventa 10-12 semanas
Formato de entrega PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial)


Preguntas clave respondidas en este informe:

  • ¿Cómo se ha comportado hasta ahora el mercado mexicano de gestión de residuos médicos y cómo se comportará en los próximos años?
  • ¿Cuál es el desglose del mercado mexicano de gestión de residuos médicos en función del lugar de tratamiento?
  • ¿Cuál es el desglose del mercado mexicano de gestión de residuos médicos en función del tratamiento?
  • ¿Cuál es el desglose del mercado mexicano de gestión de residuos médicos por regiones?
  • ¿Cuáles son las diferentes etapas de la cadena de valor del mercado de gestión de residuos médicos en México?
  • ¿Cuáles son los factores clave que impulsan y los retos en el mercado de la gestión de residuos médicos en México?
  • ¿Cuál es la estructura del mercado mexicano de gestión de residuos médicos y quiénes son sus principales actores?
  • ¿Cuál es el grado de competencia en el mercado mexicano de gestión de residuos médicos?

Principales ventajas para las partes interesadas:

  • El informe de la industria de IMARC’s ofrece un análisis cuantitativo integral de varios segmentos del mercado, tendencias históricas y actuales del mercado, pronósticos del mercado y dinámica del mercado de gestión de residuos médicos de México de 2019 a 2033.
  • El informe de investigación proporciona la información más reciente sobre los impulsores del mercado, desafíos y oportunidades en el mercado de gestión de residuos médicos de México.
  • El análisis de las cinco fuerzas de Porter ayuda a las partes interesadas a evaluar el impacto de los nuevos participantes, la rivalidad competitiva, el poder del proveedor, el poder del comprador y la amenaza de sustitución. Ayuda a las partes interesadas a analizar el nivel de competencia dentro de la industria de gestión de residuos médicos en México y su atractivo.
  • El panorama competitivo permite a las partes interesadas comprender su entorno competitivo y ofrece una visión de las posiciones actuales de los principales actores del mercado.

Need more help?

  • Speak to our experienced analysts for insights on the current market scenarios.
  • Include additional segments and countries to customize the report as per your requirement.
  • Gain an unparalleled competitive advantage in your domain by understanding how to utilize the report and positively impacting your operations and revenue.
  • For further assistance, please connect with our analysts.
México mercado de gestión de residuos médicos tamaño, participación, tendencias y pronóstico por sitio de tratamiento, tipo de tratamiento y región, 2025-2033
Purchase Options Discount
Offer
Benefits of Customization
  • Personalize this research
  • Triangulate with your data
  • Get data as per your format and definition
  • Gain a deeper dive into a specific application, geography, customer, or competitor
  • Any level of personalization

Get in Touch With Us

UNITED STATES

Phone: +1-201-971-6302

INDIA

Phone: +91-120-433-0800

UNITED KINGDOM

Phone: +44-753-714-6104

Email: sales@imarcgroup.com

Client Testimonials