El tamaño del mercado de muebles modulares en México alcanzó los USD 1.70 mil millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 3.28 mil millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 7.57% durante el período de 2025 a 2033. El mercado se ve impulsado por el cambio hacia una vida con un uso eficiente del espacio en apartamentos urbanos y la creciente demanda de interiores personalizables. El aumento de las inversiones comerciales en espacios de oficina y hostelería adaptables está reforzando la demanda de sistemas de mobiliario flexibles. La capacidad de fabricación local, combinada con el interés de los consumidores en la personalización y la sostenibilidad, está elevando la competitividad del sector, aumentando aún más la cuota de mercado de muebles modulares en México.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 1.70 mil millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 3.28 mil millones |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 7.57% |
Urbanización y limitaciones del espacio residencial
La rápida urbanización de las principales áreas metropolitanas de México, como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, ha dado lugar a un cambio hacia desarrollos residenciales de alta densidad. Los apartamentos y los espacios más pequeños son cada vez más comunes, creando una demanda de muebles compactos y multifuncionales que maximicen el espacio limitado. Los sistemas de mobiliario modular, como sofás convertibles, escritorios murales y unidades de almacenamiento apilables, responden a estas necesidades ofreciendo flexibilidad y personalización. Los hogares de renta media, sobre todo los jóvenes profesionales y los recién casados, prefieren muebles económicos que puedan reorganizarse o ampliarse con el tiempo. La creciente popularidad del bricolaje y las tendencias de estilo de vida centradas en el hogar, que se aceleraron tras la pandemia, han hecho de los muebles modulares la opción preferida tanto de los inquilinos como de los propietarios primerizos. En 2025, se espera que el mercado mexicano de bricolaje y ferretería genere unos ingresos de 22.580 millones de dólares, con un valor per cápita de 173,30 dólares. Se prevé que el mercado crezca a una TCAC del 1,90% de 2025 a 2029, impulsado por la urbanización y un próspero sector de la construcción. A pesar de la lentitud de las condiciones económicas, el crecimiento se ve respaldado por el aumento de la adopción del comercio electrónico y el énfasis cultural en las mejoras domésticas de bricolaje. Los minoristas se están adaptando a estas demandas ofreciendo módulos planos y fáciles de montar adaptados a los consumidores urbanos. Los promotores y las inmobiliarias también colaboran con los fabricantes para amueblar los nuevos apartamentos con soluciones modulares integradas que atraigan a los compradores expertos en tecnología. Mientras la estrategia nacional de vivienda sigue centrándose en la asequibilidad y el uso eficiente del suelo, la optimización del espacio interior sigue siendo una prioridad absoluta en el diseño de viviendas urbanas. Esta transformación del estilo de vida residencial y de los formatos arquitectónicos está contribuyendo al crecimiento del mercado de muebles modulares en México.
Expansión de los sectores comercial y hostelero
El creciente panorama empresarial de México, impulsado por la diversificación económica y la inversión extranjera, está influyendo en la demanda de muebles para espacios comerciales. En 2025, se prevé que el mercado del mueble en México genere 10.350 millones de dólares, con el mueble de salón a la cabeza con 3.790 millones de dólares, según los informes del sector. El mercado muestra una CAGR del 1,95% hasta 2029 y un ingreso per cápita de 79,41 USD. Las oficinas corporativas, los espacios de co-working, las cadenas de hostelería y las instituciones educativas eligen cada vez más los sistemas de mobiliario modular para satisfacer los requisitos de distribución dinámica y reducir los costes de mobiliario a largo plazo. Los escritorios modulares, los tabiques móviles y los asientos reconfigurables permiten a las empresas adaptar los interiores en función de los cambios operativos o la evolución de las necesidades de los trabajadores. Los sectores hotelero y turístico, especialmente en regiones como Cancún, Baja California y Yucatán, están integrando mobiliario modular para agilizar la personalización de las habitaciones, simplificar la logística y adaptarse a los cambios estacionales de ocupación. Además, instituciones como universidades y edificios gubernamentales están invirtiendo en mobiliario modular para crear entornos polivalentes que den cabida al aprendizaje híbrido y a la prestación de servicios públicos. Dado que los gestores de instalaciones buscan soluciones ergonómicas, escalables y visualmente cohesivas, los fabricantes que ofrecen gamas modulares de instalación rápida con gran durabilidad y estética están ganando adeptos. La necesidad de flexibilidad rentable del sector comercial está posicionando al mobiliario modular como una opción de mobiliario estándar en entornos dinámicos de trabajo y servicios en todo México.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del tipo de producto, material y usuario final.
Perspectivas Tipos de productos:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo de producto. Incluye sofás modulares, mesas modulares, unidades de almacenamiento modulares, estaciones de trabajo modulares, sistemas de estanterías modulares y camas modulares.
Material Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del material. Por ejemplo, madera, metal, plástico, vidrio y tapicería.
Perspectivas de los usuarios finales:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del usuario final. Por ejemplo, residencial, comercial (oficinas, hoteles, comercios y restaurantes) y educativo.
Perspectivas regionales:
El informe también ofrece un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales. Esto incluye el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | mil millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos de productos cubiertos | Sofás modulares, Mesas modulares, Módulos de almacenamiento, Estaciones de trabajo modulares, Estanterías modulares, Camas modulares |
Materiales cubiertos | Madera, metal, plástico, cristal, tapicería |
Usuarios finales cubiertos |
|
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: