El tamaño del mercado de redes eléctricas en México alcanzó los USD 3.00 mil millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 6.18 mil millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 7.50% durante el período 2025-2033. El mercado está impulsado por la creciente industrialización, el aumento de la demanda de electricidad, la integración de fuentes de energía renovables y las iniciativas gubernamentales para modernizar la infraestructura de red. Además, las inversiones extranjeras y las asociaciones público-privadas están acelerando las actualizaciones tecnológicas. Estas dinámicas están contribuyendo significativamente a la expansión de la cuota de mercado de las redes eléctricas en México.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 3.00 mil millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 6.18 mil millones |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 7.50% |
Integración de recursos energéticos descentralizados (DER)
Una tendencia significativa que determina el crecimiento del mercado de redes eléctricas en México es la creciente integración de recursos energéticos descentralizados (DER), incluyendo paneles solares en azoteas, sistemas eólicos a pequeña escala y microrredes. Estos DER se están adoptando para mejorar el acceso a la energía en zonas remotas o desatendidas, reduciendo al mismo tiempo la dependencia de la generación centralizada de energía. Por ejemplo, según las últimas tendencias del sector, el Gobierno de México ha presentado un plan de expansión eléctrica de 22.300 millones de dólares para 2025 y 2030, con el objetivo de añadir 22.674 MW a la red nacional. Dirigida por la CFE con la participación del sector privado, la iniciativa incluye proyectos solares, eólicos, hidroeléctricos y de gas, así como almacenamiento en baterías y cogeneración en instalaciones de PEMEX. Las principales mejoras se centran en la electrificación rural y la infraestructura de la red, especialmente en Querétaro. El plan también apoya la expansión de las telecomunicaciones y el crecimiento económico, en consonancia con los objetivos más amplios de desarrollo sostenible y seguridad energética de México. El gobierno mexicano también está fomentando la integración de DER a través de incentivos y apoyo regulatorio, promoviendo la autonomía energética local y reduciendo las pérdidas de transmisión.
Digitalización e implantación de redes inteligentes
La transformación digital es una tendencia fundamental que contribuye a la modernización de la infraestructura eléctrica de México. El despliegue de tecnologías de redes inteligentes, incluida la infraestructura de medición avanzada (AMI), la automatización de la red y el análisis de datos, está permitiendo la supervisión en tiempo real, la detección de fallos y la previsión de la carga. Estas innovaciones permiten a las empresas de servicios públicos optimizar el rendimiento de la red, reducir los costes operativos y mejorar el servicio al cliente. El marco regulatorio de México ha evolucionado para adaptarse a estos avances, especialmente en los centros urbanos, donde la penetración digital es mayor. Las inversiones en subestaciones digitales y sistemas de gestión de la energía basados en la nube están acelerando aún más esta transformación. Además, el cambio hacia las redes inteligentes está facilitando una mejor integración de las energías renovables en el mix energético, garantizando un suministro estable en medio de fuentes intermitentes. Estos avances subrayan la importancia estratégica de la digitalización en el crecimiento del mercado de redes eléctricas en México. Por ejemplo, en agosto de 2024, el CENACE, en colaboración con Huawei, lanzó una red eléctrica inteligente de 10 Gbps para modernizar la red eléctrica de México. El sistema mejora el intercambio de datos en tiempo real, la fiabilidad y la eficiencia operativa en 11 centros nacionales. La solución de Huawei incluye puntos de acceso Wi-Fi, conmutadores CloudEngine y gestión LAN/WAN segura.
Comercio transfronterizo de energía e interconexión de redes
El comercio transfronterizo de energía se perfila como un factor de transformación para el crecimiento del mercado de redes eléctricas en México. La proximidad geográfica de México con Estados Unidos ofrece oportunidades para la interconexión de redes, permitiendo la importación y exportación de electricidad y fomentando la seguridad energética regional. Los acuerdos bilaterales y los proyectos de interconexión están creando nuevas vías para el comercio de electricidad, especialmente en el ámbito de las energías renovables. Por ejemplo, según informes del sector, México depende del gas estadounidense para más del 50% de su electricidad. Alcanzar un 45% de energía limpia en 2030 podría reducir las importaciones de gas en un 20%, ahorrar 1.600 millones de dólares anuales y crear más de 434.000 empleos directos. Para lograrlo es necesario instalar 46 GW de energía solar y eólica, triplicando la capacidad renovable actual. En consecuencia, el Gobierno se ha comprometido con este objetivo, promoviendo la independencia energética y la resiliencia económica. Las energías limpias ofrecen una vía estratégica para asegurar y diversificar la red eléctrica de México. Esta tendencia está fomentando el desarrollo de infraestructuras cerca de las regiones fronterizas, mejorando la capacidad de transmisión y aumentando la fiabilidad de la red. Además, la armonización regulatoria entre México y sus socios comerciales está fomentando la inversión extranjera en redes de transmisión y tecnologías de redes inteligentes.
El Grupo IMARC ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del tipo y la fuente de energía.
Tipo Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado por tipos. Esto incluye la generación de energía, las líneas de transmisión, las redes de distribución y el uso del consumidor.
Perspectivas Fuentes de energía:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la fuente de energía. Por ejemplo, solar, eólica, gas natural, carbón y otras.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | mil millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos cubiertos | Generación de energía, líneas de transmisión, redes de distribución, uso del consumidor |
Fuentes de energía cubiertas | Solar, eólica, gas natural, carbón, otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: