El tamaño del mercado de aceite vegetal de México alcanzó USD 3.37 mil millones en 2024. De cara al futuro, se proyecta que el mercado alcance USD 5.36 mil millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) de 4.77% durante 2025-2033. El mercado está impulsado por el uso doméstico de alta frecuencia y su papel en la cocina tradicional y la cultura de la comida callejera. La demanda de procesamiento industrial de los grandes fabricantes de alimentos y los sectores de base biológica refuerza la inversión en la cadena de suministro. La creciente preferencia de los consumidores por los aceites enriquecidos, premium y saludables está aumentando aún más la cuota de mercado del aceite vegetal en México.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 3.370 millones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 5.360 millones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 4.77% |
Profunda integración con la cocina tradicional y la cultura de la comida callejera
El aceite vegetal está profundamente arraigado en la cocina mexicana, desde la preparación de tortillas y tamales hasta la fritura de tacos, churros y quesadillas. Tanto en los hogares como entre los vendedores ambulantes, el aceite es una necesidad diaria tanto en las zonas rurales como en las urbanas. Los aceites de palma, soja y canola dominan el consumo, con una distribución adaptada a diversos grupos de ingresos, pequeñas bolsitas para las familias de bajos ingresos y productos embotellados para los supermercados. Se prevé que el consumo total de aceites vegetales en México sea de 3,2 MMT, lo que supone un aumento interanual del 4%, y que el aceite de soja represente el 38% del consumo total. Se prevé que el consumo de aceite de colza aumente un 12%, hasta 770.000 Tm, mientras que el de palma crecerá un 2%, hasta 960.000 Tm, y el de girasol un 11%, hasta 50.000 Tm. Los puestos callejeros de comida, los taquerías y los pequeños restaurantes contribuyen significativamente a la demanda en volumen, debido a su dependencia de los procesos repetidos de fritura. Los proveedores de aceite a granel abastecen a estos negocios informales de comida con ofertas rentables, mientras que los minoristas urbanos almacenan variantes premium y enriquecidas dirigidas a compradores preocupados por la salud. Los programas gubernamentales de nutrición han promovido los aceites enriquecidos con vitamina A para paliar las carencias de micronutrientes en las poblaciones vulnerables. El aceite sigue siendo un alimento básico indispensable en la cocina, que no se ve afectado por la estacionalidad ni las modas alimentarias. El aumento de la población urbana y la expansión de la clase media impulsan aún más la demanda de aceite de cocina envasado que responda a las expectativas de higiene y seguridad. La importancia cultural del aceite en las dietas mexicanas y en la comida callejera cotidiana hace que la tradición culinaria sea el principal motor del crecimiento del mercado de aceites vegetales en México en todos los estratos sociales.
Un papel cada vez más importante en el procesado de alimentos y las aplicaciones industriales
La creciente industria de alimentos envasados de México depende en gran medida de los aceites vegetales refinados para aplicaciones de fabricación como freír, acondicionar masas, emulsionar y mejorar el sabor. Productos como aperitivos, fideos instantáneos, productos de panadería y alimentos congelados incorporan aceites de palma y soja a escala industrial. Grandes conglomerados alimentarios como el Grupo Bimbo y Gruma operan líneas de producción con un uso intensivo de aceite que requieren una calidad constante y estabilidad en la cadena de suministro. El aceite de palma importado, principalmente del sudeste asiático, se refina en el país para satisfacer estas necesidades, mientras que los aceites producidos localmente también contribuyen a la diversificación de la oferta. La producción total de oleaginosas de México para la campaña 2024/2025 se prevé en 636.000 toneladas métricas (TM), un 4% más que el año anterior. Se espera que la producción de soya aumente en 11%, alcanzando 205,000 TM, mientras que la producción de colza se mantiene sin cambios en 2,000 TM, y la producción de palmiste se pronostica en 75,000 TM, un aumento de 1% año con año. La ubicación estratégica de México y el acceso al comercio en el marco del USMCA lo convierten en una base competitiva para el procesamiento y la exportación de alimentos, lo que amplifica aún más la demanda de aceites de alta calidad. Más allá de los alimentos, los aceites vegetales se procesan en biodiesel y se utilizan en cosméticos, lubricantes y productos de limpieza para el hogar, contribuyendo a la integración vertical del mercado. El crecimiento industrial en estados del norte como Nuevo León y Jalisco está impulsando nuevas inversiones en instalaciones de refinado y oleoquímica. A medida que los fabricantes amplían su cartera de productos y su sofisticación tecnológica, el aceite vegetal sigue siendo un insumo clave en la economía de la producción y la optimización de la cadena de valor. Esta dependencia industrial refuerza el papel estratégico del aceite en la seguridad alimentaria nacional y la competitividad manufacturera.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del tipo de aceite y la aplicación.
Perspectivas del tipo de aceite:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo de aceite. Se trata del aceite de palma, soja, girasol, canola, coco y palmiste.
Perspectivas de aplicación:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la aplicación. Esto incluye la industria alimentaria, los biocombustibles y otros.
Perspectivas regionales:
El informe también ofrece un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales. Esto incluye el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | mil Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos de aceite cubiertos | Aceite de palma, aceite de soja, aceite de girasol, aceite de canola, aceite de coco, aceite de palmiste |
Aplicaciones cubiertas | Industria alimentaria, biocarburantes, otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: