El tamaño del mercado de energía eólica marina en América Latina alcanzó los 335.80 millones de USD en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los 1,073.93 millones de USD para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 12.77% durante el período 2025-2033. Los incentivos gubernamentales, el aumento de la demanda de energía, los objetivos de descarbonización, los avances tecnológicos, la caída de los costes de instalación, la contratación de energías renovables por parte de las empresas, el aumento de las inversiones extranjeras, la expansión de las infraestructuras de red y los importantes recursos eólicos están impulsando el crecimiento del mercado.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 335,80 millones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 1.073,93 millones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 12.77% |
Avances normativos e iniciativas gubernamentales
El desarrollo de la energía eólica marina en América Latina se ve impulsado por marcos normativos favorables combinados con programas gubernamentales destinados a promover las energías renovables. En enero de 2025, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva promulgó una ley que aprobaba el desarrollo de parques eólicos marinos, proporcionando incentivos y directrices reguladoras para proyectos dentro de las aguas territoriales del país. La ley prevé la consulta previa a las comunidades afectadas para estimular el respeto de las prácticas y culturas marítimas locales. Brasil tiene un potencial de 1.228 GW de energía eólica marina. Mientras tanto, Colombia también está desarrollando su industria eólica marina. En octubre de 2024, el Ministerio de Energía colombiano anunció que nueve empresas están interesadas en desarrollar sus proyectos eólicos marinos, entre ellas firmas locales para Ecopetrol y actores internacionales como la española BlueFloat Energy y la danesa Copenhagen Infrastructure Partners. Se esperan licitaciones oficiales durante el primer semestre de 2025 para asignar puntos marinos con capacidad de entre 1.000 y 3.000 megavatios. Esto forma parte de la estrategia de Colombia para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y alcanzar la autosuficiencia energética, sobre todo en la costa norte del Caribe, muy turística. Estos avances normativos se consideran regionales desde el principio para promover las energías renovables en nombre de América Latina, que se perfila como un punto caliente para las intenciones eólicas marinas
Mayor inversión extranjera y asociaciones estratégicas
El floreciente mercado de la energía eólica marina en América Latina está atrayendo importantes inversiones extranjeras y fomentando asociaciones estratégicas entre empresas locales e internacionales. En octubre de 2024, Eletrobras, una de las empresas eléctricas más importantes de América Latina, firmó un acuerdo preliminar con Ocean Winds, una empresa conjunta de EDP Renováveis y Engie. Se supone que esta cooperación aprovechará la larga costa de Brasil y sus buenas condiciones eólicas para satisfacer la creciente demanda de energía renovable. Según estimaciones del Banco Mundial, el extenso litoral latinoamericano tiene potencial para producir hasta 8.000 GW de energía eólica marina, con Argentina y Brasil a la cabeza con 1.870 GW y 1.228 GW, respectivamente. Los inversores internacionales son cada vez más conscientes del enorme potencial de la región. Por ejemplo, en octubre de 2024, el proyecto eólico marino colombiano era el centro de interés de siete empresas extranjeras, entre ellas la belga DEME y la china PowerChina, lo que indica el atractivo mundial de las inversiones en energías renovables de América Latina. A medida que se establecen inversiones y asociaciones, se acelera el desarrollo de la infraestructura de energía eólica marina y, además, la transferencia de tecnología, la mejora de la experiencia local y el crecimiento económico de la región son las ganancias. Con esta evolución, América Latina será en el futuro un actor clave en el mercado mundial de la energía eólica marina.
El Grupo IMARC ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel de región/país para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del componente, la ubicación y la capacidad.
Componente Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado por componentes. Esto incluye turbinas, infraestructura eléctrica, estructuras de apoyo y otros.
Localización Insights:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la ubicación. Se incluyen las aguas poco profundas (30 m de profundidad), las aguas de transición (30-60 m de profundidad) y las aguas profundas (más de 60 m de profundidad).
Capacity Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la capacidad. Esto incluye hasta 3 MW, de 3 MW a 5 MW y más de 5 MW.
Perspectivas nacionales:
El informe también ofrece un análisis exhaustivo de los principales mercados nacionales: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe | Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Componentes | Turbinas, infraestructura eléctrica, estructuras de soporte, otros |
Lugares cubiertos | Aguas poco profundas (30 m de profundidad), aguas de transición (30-60 m de profundidad), aguas profundas (más de 60 m de profundidad) |
Capacidades Cubiertas | Hasta 3 MW, De 3 MW a 5 MW, Más de 5 MW |
Países cubiertos | Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: