El tamaño del mercado de infraestructura de energía renovable en América Latina alcanzó los USD 47.2 mil millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 127.6 mil millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 10.80% durante el período 2025-2033. El mercado se ve impulsado por numerosos incentivos gubernamentales y políticas favorables que promueven las inversiones en energías renovables (ER), el aumento de la demanda de energía debido al crecimiento demográfico y la urbanización, y la disponibilidad de abundantes recursos naturales como el potencial solar, eólico e hidroeléctrico.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 47.200 millones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 127.600 millones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 10.80% |
Políticas gubernamentales e incentivos
El mercado latinoamericano de infraestructuras de energías renovables está impulsado principalmente por el fuerte apoyo de los gobiernos a través de políticas e incentivos favorables. La región ha establecido objetivos ambiciosos en materia de energías renovables en muchos países, lo que ha creado una estructura sólida para que este sector prospere. Los gobiernos ofrecen ventajas fiscales, junto con subsidios financieros y beneficios adicionales, que atraen a los inversores nacionales y extranjeros hacia las iniciativas de infraestructuras de energías renovables. El objetivo de estas políticas es impulsar el desarrollo de la energía eólica, la energía solar, la energía hidroeléctrica y las tecnologías de energía limpia, garantizando que las energías renovables se conviertan en una parte importante de la combinación energética. Por ejemplo, Brasil y Chile han aplicado políticas progresistas, como las subastas de ER, para facilitar la entrada de empresas de ER en el mercado. Vale se asoció con GIP, vendiendo el 70% de Alianca Energia por 1.000 millones de dólares para consolidar los activos solares e hidroeléctricos, impulsando la infraestructura y la inversión en energías renovables en Brasil. Estos esfuerzos están ayudando a la transición de la región de los combustibles fósiles a soluciones energéticas más limpias, lo que está impulsando una importante inversión en infraestructura renovable, impulsando así el crecimiento del mercado de infraestructura de energía renovable en América Latina.
Crecimiento de la demanda energética y urbanización
Las perspectivas del mercado latinoamericano de infraestructuras de energías renovables dependen en gran medida del rápido crecimiento de la población y de la creciente urbanización. El desplazamiento de la población hacia los centros urbanos genera necesidades crecientes de electricidad, lo que aumenta la presión sobre las infraestructuras energéticas actuales. Las crecientes necesidades de energía se enfrentan a los desafíos de las fuentes de energía tradicionales basadas en combustibles fósiles, ya que estos recursos no pueden proporcionar suficiente energía a las zonas con infraestructuras deficientes. La gente ve en la energía solar y eólica respuestas potenciales a este reto energético porque estas tecnologías renovables pueden aumentar su capacidad mientras operan desde ubicaciones descentralizadas. Los sistemas de energías renovables situados cerca de las ciudades minimizan las pérdidas de transmisión y mejoran la fiabilidad de la red eléctrica. Los gobiernos y las empresas energéticas también invierten en infraestructuras de ER para proporcionar servicios eléctricos estables a la creciente población urbana mediante la reducción de las importaciones de combustibles fósiles. Por ejemplo, el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) invirtió 1.200 millones de dólares en proyectos de energías renovables en Puerto Rico, como una instalación solar de 100 megavatios con baterías para mejorar la estabilidad energética de la isla. El crecimiento simultáneo de las ciudades y la necesidad de soluciones energéticas sostenibles impulsan a los países de la región a desarrollar infraestructuras renovables.
Demanda mundial de descarbonización y energía sostenible
El creciente énfasis mundial en la descarbonización y las soluciones energéticas sostenibles está impulsando la cuota de mercado de las infraestructuras de energías renovables en América Latina. Con la creciente preocupación por el cambio climático, los países y las empresas están bajo presión para reducir sus huellas de carbono y utilizar alternativas energéticas más limpias. Los acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París, han obligado a los países a reducir el calentamiento global pasando de la energía fósil a las energías renovables. América Latina, con sus condiciones ideales para la producción de ER, está desempeñando un papel vital para ayudar a cumplir estos objetivos de sostenibilidad global. Según la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, se prevé que para 2030 América Latina registre un crecimiento del 460% en su capacidad de energía eólica y solar a escala comercial, lo que refleja el creciente interés por las energías renovables en la región. Además, los bancos internacionales de desarrollo y los inversores privados están financiando actividades de energías renovables en América Latina debido a su potencial para contribuir a la descarbonización mundial. Esta afluencia de fondos está impulsando el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructuras. A medida que más industrias y gobiernos se centran en lograr la neutralidad de carbono, aumenta la demanda de infraestructuras de ER en América Latina.
El Grupo IMARC ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel de país para 2025-2033. Nuestro informe ha clasificado el mercado en función de la fuente de energía, el componente y la aplicación.
Perspectivas por fuente de energía:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la fuente de energía. Incluye infraestructuras de energía solar, eólica, hidroeléctrica, de biomasa, de conversión de residuos en energía y geotérmica.
Componente Insights:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado por componentes. Esto incluye equipos de generación de energía (paneles solares, turbinas eólicas, presas hidroeléctricas), infraestructura de red, sistemas de almacenamiento de energía (almacenamiento en baterías, almacenamiento hidroeléctrico por bombeo) y soluciones digitales.
Perspectivas de aplicación:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la aplicación. Esto incluye proyectos de energías renovables a gran escala, instalaciones comerciales e industriales y soluciones residenciales de energías renovables.
Perspectivas por países:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de todos los principales mercados regionales, que incluyen Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | mil millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Fuentes de energía cubiertas | Infraestructura de energía solar, infraestructura de energía eólica, infraestructura de energía hidroeléctrica, biomasa & conversión de residuos en energía, infraestructura de energía geotérmica |
Componentes cubiertos |
|
Aplicaciones cubiertas | Proyectos de energías renovables a escala de servicios públicos, instalaciones comerciales e industriales, soluciones residenciales de energías renovables |
Países cubiertos | Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: