El tamaño del mercado de biomasa de México alcanzó los USD 1.14 mil millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el tamaño del mercado alcance los USD 2.29 mil millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) de 7.20% durante 2025-2033. La aplicación de políticas e incentivos en el sector de las energías renovables para apoyar el objetivo climático en consonancia con los acuerdos mundiales está impulsando el crecimiento del mercado. Además, México está utilizando sus industrias agrícolas y forestales para suministrar una fuente constante de materias primas para la producción de energía de biomasa. Esto, junto con el creciente cambio de las industrias hacia prácticas sostenibles, está ampliando la cuota de mercado de la biomasa en México.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 1.14 mil millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 2.29 mil millones |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 7.20% |
Aumentar el apoyo gubernamental y la aplicación de las políticas
La industria mexicana de la biomasa está experimentando un crecimiento significativo impulsado por la aplicación de políticas e incentivos en el sector de las energías renovables para apoyar el objetivo climático en consonancia con los acuerdos mundiales. En la actualidad, las autoridades ofrecen subvenciones, desgravaciones fiscales y regímenes normativos que hacen cada vez más viable desde el punto de vista financiero emprender proyectos de energía de biomasa. El Programa Nacional de Energías Renovables y la Ley de Transición Energética de México subrayan repetidamente la necesidad de utilizar la biomasa para diversificar la matriz energética. Además, los gobiernos estatales están estableciendo programas piloto y empresas público-privadas que muestran la viabilidad de la biomasa por regiones. Esto también permite a las comunidades rurales y agrícolas obtener beneficios de los residuos orgánicos, impulsando las economías regionales. Al coordinar los objetivos políticos con las fuerzas del mercado, el gobierno está reduciendo las barreras de entrada para los inversores privados, haciendo que la energía de la biomasa sea escalable. A medida que el Gobierno sigue consolidando su respaldo institucional y su visión a largo plazo de la descarbonización, el mercado de la biomasa está cobrando un impulso constante gracias al apoyo organizado y a una legislación positiva. El Gobierno de México ha presentado al Congreso el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 de la empresa eléctrica estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE). El plan comprende 51 asignaciones eléctricas con una inversión total estimada en 22.300 millones de dólares para alcanzar una capacidad de generación de 22.674 MW. Para lograrlo, la CFE va a construir 7 parques eólicos, 9 centrales solares fotovoltaicas (673 MW), 5 centrales de ciclo combinado de gas natural y un proyecto de combustión interna (240 MW) en un plazo de seis años.
Abundante disponibilidad de residuos agrícolas y forestales
México utiliza sus industrias agrícola y forestal como fuente constante de materias primas para la producción de energía a partir de biomasa. Dado que un porcentaje importante de la economía depende de la agricultura, el país produce constantemente cantidades significativas de residuos de cultivos como bagazo de caña de azúcar, tallos de maíz y residuos de agave. Al mismo tiempo, las actividades forestales generan continuamente serrín, astillas de madera y otros materiales lignocelulósicos perfectamente adecuados para la conversión en bioenergía. Los flujos de residuos que antes no se utilizaban o se incineraban en los campos se transforman ahora en fuentes de combustible de alto valor. Empresas y cooperativas están creando cadenas de suministro para recoger, transportar y procesar estos residuos orgánicos, desviando espacio de los vertederos y reduciendo la huella de carbono. Al incorporar estos residuos a la economía circular, México está mejorando la seguridad energética y minimizando la dependencia de los combustibles fósiles importados. El Grupo IMARC predice que el tamaño de la bioagricultura en México alcanzará los 707,76 millones de dólares en 2033.
Aumento de la demanda de energía sostenible en los sectores industrial y comercial
Las industrias en México están cambiando cada vez más hacia prácticas sostenibles, y la energía de biomasa está emergiendo como una alternativa preferida a los combustibles fósiles. Plantas manufactureras, unidades de procesamiento de alimentos y agroindustrias están adoptando sistemas alimentados por biomasa para reducir su huella de carbono y cumplir con las normas ambientales, impulsando así el crecimiento del mercado de la biomasa en México. Esta demanda está impulsada por los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que ahora están influyendo en las estrategias operativas. Las empresas están instalando calderas de biomasa y unidades de cogeneración que funcionan con residuos agrícolas, lo que les permite reducir los costes energéticos y mejorar la gestión de residuos al mismo tiempo. Las empresas orientadas a la exportación también se enfrentan a la presión de sus socios mundiales para reducir las emisiones en toda la cadena de suministro, y la energía de biomasa ofrece una vía rentable. Además, hoteles y establecimientos comerciales están implantando sistemas de calefacción basados en la biomasa para cumplir los requisitos de certificación ecológica. A medida que los usuarios industriales y comerciales dan prioridad a la sostenibilidad y la eficiencia energética, invierten activamente en infraestructuras de biomasa. En 2024, Solvay inauguró un biodigestor de última generación en su planta de Ciudad Juárez (México). La iniciativa de transición energética produjo biometano a partir de residuos orgánicos tratados localmente para sustituir parte del gas natural necesario para alimentar las calderas y los hornos de la planta.
El Grupo IMARC ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha clasificado el mercado en función de la existencias de alimentación y la aplicación.
Insights de la existencias de alimentación:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la existencias de alimentación. Esto incluye residuos agrícolas, madera y residuos leñosos, residuos municipales sólidos y otros.
Insights de aplicación:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la aplicación. Entre ellas se incluyen la generación de energía, la calefacción y otras.
Insights regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Mil millone USD |
Alcance del informe | Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Existencias de alimentación cubiertas | Residuos agrícolas, madera y residuos leñosos, residuos municipales sólidos, otros |
Aplicaciones cubiertas | Generación de energía, calefacción, otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: