El mercado de nutrición clínica en México alcanzó un tamaño de USD 837.00 millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 1,568.82 millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 7.23% durante el período 2025-2033. El mercado está impulsado por el envejecimiento de la población, el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas y el incremento de los casos de malnutrición. Además, la rápida urbanización y los estilos de vida sedentarios contribuyen a una mayor demanda de apoyo nutricional. Por otra parte, los importantes avances tecnológicos y las iniciativas gubernamentales en materia de sanidad refuerzan aún más la cuota de mercado de la nutrición clínica en México, subrayando la importancia de la nutrición clínica en la atención al paciente.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 837.00 millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 1,568.82 millones |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 7.23% |
Envejecimiento de la población
El envejecimiento de la población mexicana está impulsando significativamente el mercado de la nutrición clínica. A medida que aumenta la esperanza de vida, más personas desarrollan afecciones relacionadas con la edad, como osteoporosis, sarcopenia y enfermedades crónicas, que a menudo requieren una intervención nutricional especializada. Los pacientes de edad avanzada suelen tener problemas de absorción de nutrientes, pérdida de apetito o malnutrición relacionada con enfermedades, todo lo cual aumenta la necesidad de soluciones de nutrición clínica. Este grupo demográfico también depende en mayor medida de los servicios sanitarios, incluidos hospitales y centros de cuidados de larga duración, donde la nutrición clínica es una parte fundamental del tratamiento. Además, el gobierno se centra cada vez más en la gestión de la salud de las personas mayores, lo que impulsa la demanda de productos nutricionales orales y enterales. A medida que aumenta la proporción de la población mexicana mayor de 60 años, crece también la importancia de una atención nutricional específica adaptada a la fisiología del envejecimiento y a las necesidades dietéticas.
Malnutrición y salud pública
A pesar de ser un país de renta media, México sigue luchando contra la doble carga de la malnutrición: la desnutrición en las regiones más pobres y la sobrealimentación en las zonas urbanas. La desnutrición, especialmente entre los niños y las poblaciones rurales, alimenta la demanda de productos de nutrición clínica que abordan las deficiencias de crecimiento y el apoyo inmunológico. Al mismo tiempo, la urbanización y los malos hábitos alimentarios contribuyen a la obesidad y los trastornos metabólicos, que requieren intervenciones centradas en la nutrición. Las campañas gubernamentales destinadas a mejorar el estado nutricional nacional, a través de hospitales, programas comunitarios e iniciativas de salud materno-infantil, están acelerando la demanda de soluciones de nutrición terapéutica. Los programas de salud pública dirigidos a grupos vulnerables, como mujeres embarazadas, niños y ancianos, refuerzan aún más la importancia de la nutrición clínica como herramienta sanitaria estratégica. Por ejemplo, en abril de 2025, México enfatizó su compromiso con las iniciativas centradas en la nutrición en la Cumbre sobre Nutrición para el Crecimiento (N4G), que tuvo lugar en París los días 27 y 28 de marzo de 2025. Ramiro López, Subsecretario de Política Sanitaria y Bienestar de la Población de México, subrayó la importancia de incorporar políticas de alimentación saludable en los planes nacionales para combatir la malnutrición y mejorar la salud pública.
Ampliar las infraestructuras sanitarias y el acceso a ellas
La expansión de la infraestructura sanitaria en México y el creciente acceso a los servicios médicos apoyan aún más el crecimiento del mercado de la nutrición clínica en el país. Las inversiones gubernamentales en salud pública, junto con el crecimiento del sector privado, están dando lugar a una mejora de las redes hospitalarias y de los servicios de atención sanitaria a domicilio. Este mayor alcance está haciendo que la nutrición clínica sea más accesible a una mayor parte de la población, especialmente en las regiones semiurbanas y rurales. Además, los programas de formación para profesionales sanitarios hacen ahora hincapié en el papel de la nutrición en la recuperación de los pacientes y la gestión de las enfermedades crónicas. La mayor disponibilidad de atención ambulatoria y la cobertura de los seguros para terapias relacionadas con la nutrición también animan a los pacientes a buscar apoyo nutricional. A medida que avance la modernización de la atención sanitaria en todo el país, la integración de la nutrición clínica en los protocolos de tratamiento estándar acelerará aún más la adopción del mercado.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del producto, la vía de administración, la aplicación y el usuario final.
Perspectivas sobre el producto:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del producto. Esto incluye la nutrición infantil, la nutrición parental y la nutrición enteral.
Vía de administración Insights:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la vía de administración. Se incluyen las vías oral, enteral y parenteral.
Perspectivas de aplicación:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la aplicación. Por ejemplo, cáncer, desnutrición, trastornos metabólicos, trastornos gastrointestinales, trastornos neurológicos y otros.
Perspectivas de los usuarios finales:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del usuario final. Esto incluye pediatría, adultos y geriatría.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe | Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Productos cubiertos | Nutrición infantil, nutrición parental, nutrición enteral |
Ruta de las administraciones cubiertas | Oral, Enteral, Parenteral |
Aplicaciones cubiertas | Cáncer, desnutrición, trastornos metabólicos, trastornos gastrointestinales, trastornos neurológicos, otros |
Usuarios finales cubiertos | Pediatría, Adultos, Geriatría |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: