El tamaño del mercado de bienes raíces comerciales en México alcanzó los USD 5.13 mil millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 8.51 mil millones para 2033, con una tasa de crecimiento (CAGR) del 5.20% durante el período 2025-2033. El mercado está evolucionando con el cambio de las tendencias urbanas y el crecimiento del comercio digital. Los espacios comerciales están evolucionando hacia formatos de uso mixto y experiencial, mientras que las oficinas hacen hincapié en la flexibilidad y la sostenibilidad. Los promotores están reacondicionando los inmuebles para satisfacer las nuevas necesidades de los inquilinos, incluidas las normas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y las mejoras tecnológicas. Además, el crecimiento del comercio electrónico está catalizando la demanda de hubs de última milla y centros modulares de cumplimiento. Estos cambios están redefiniendo la dinámica del mercado inmobiliario comercial de México, haciendo hincapié en los desarrollos adaptables y centrados en el usuario, tanto en los centros urbanos como en las zonas logísticas.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 5.130 millones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 8.510 millones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 5.20% |
Reconfiguración del espacio comercial y de oficinas
El desarrollo urbano y el cambio en las tendencias de los usuarios están transformando la organización y funcionalidad de los inmuebles comerciales en los centros urbanos de México. Los entornos comerciales ya no se centran únicamente en las transacciones, sino que se están transformando en centros experienciales que combinan ocio, bienestar y soluciones de compra digitales. Los promotores están reorientando su atención hacia espacios de uso mixto que se adaptan a estilos de vida en evolución. En el segmento de oficinas, el auge de los modelos de trabajo a distancia e híbridos está redefiniendo las necesidades de espacio, haciendo hincapié en la distribución flexible, la ubicación estratégica y el diseño sostenible desde el punto de vista medioambiental. Los inmuebles de oficinas de primera categoría en las grandes ciudades atraen cada vez más a las multinacionales que buscan sedes regionales o centros de servicios. Como resultado, los propietarios están actualizando las estructuras actuales, ajustándose a las normas ESG e implantando tecnologías innovadoras para mejorar la flexibilidad y la satisfacción de los usuarios. La atención se está desplazando del crecimiento únicamente por motivos de expansión a la remodelación que añade valor y personalización a la medida de los inquilinos. Un ejemplo significativo de esta tendencia es la compra en 2025 de Industrial Realty Group (IRG), que, a través de su filial Industrial Realty México (IRM), adquirió un local de 121.608 pies cuadrados ex-Lowe’s en Hermosillo. Se anticipa que la onceava propiedad de IRG en el país será convertida para uso comercial o industrial, dependiendo de las tendencias del mercado. Esta compra significa un cambio estratégico más amplio en el mercado, que está favoreciendo la adaptación, impulsada por la demanda, de ubicaciones urbanas clave que se corresponden con las necesidades cambiantes de inquilinos y clientes. En general, el crecimiento del mercado inmobiliario comercial de México se está viendo influido por la construcción de desarrollos más inteligentes, sostenibles y orientados al usuario.
Crecimiento del comercio electrónico y de la infraestructura de distribución
La rápida expansión del comercio electrónico en México está reconfigurando significativamente el entorno logístico y de bienes raíces comerciales, lo que lleva a una demanda continua de centros de entrega de última milla, tiendas oscuras y centros de cumplimiento regionales. A medida que el comercio digital se afianza en el comportamiento cotidiano de los consumidores, las empresas se enfrentan a una creciente presión para ofrecer entregas más rápidas, un mejor control de inventario y una cobertura geográfica más amplia. Esto está animando a los proveedores logísticos y a los minoristas a centrarse en los espacios comerciales de las periferias urbanas, los principales corredores de transporte y las zonas residenciales densamente pobladas. En respuesta, los promotores están construyendo instalaciones modulares y escalables que soportan operaciones especializadas de comercio electrónico, como cross-docking, clasificación y procesamiento de devoluciones. La intensa rivalidad por los almacenes estratégicamente situados está reduciendo las tasas de vacantes y elevando los precios de los arrendamientos en los principales mercados logísticos. Esta transformación estructural está iniciando una fase prolongada de inversión centrada en inmuebles comerciales diseñados para la rapidez, la eficacia y la integración digital del comercio minorista. Ayudando a esta transición, el sector del comercio electrónico en México alcanzó los 47.500 millones de dólares en 2024 y se espera que aumente hasta los 176.600 millones de dólares en 2033, con una CAGR del 14,5% de 2025 a 2033, según informa el Grupo IMARC. Estas cifras subrayan el inmenso y sostenido impulso del comercio electrónico, que refuerza la necesidad de una infraestructura logística resistente. Como resultado, la industria de bienes raíces comerciales está pivotando decisivamente hacia instalaciones que se alinean con las demandas de un ecosistema minorista que se digitaliza rápidamente, redefiniendo fundamentalmente el uso del espacio, la estrategia de ubicación y las prioridades de desarrollo en México.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del tipo y el uso final.
Tipo Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo. Esto incluye el alquiler y la venta.
Perspectivas de uso final:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del uso final. Por ejemplo, oficinas, comercio minorista, ocio y otros.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Miles millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos cubiertos | Alquiler, Venta |
Usos finales cubiertos | Oficinas, Comercio, Ocio, Otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: