El tamaño del mercado de aditivos para piensos en México alcanzó los USD 493.8 millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 819.8 millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 5.20% durante el período 2025-2033. El aumento del consumo de proteínas y la intensificación de las medidas de bioseguridad están incrementando la cuota de mercado, ya que los productores tratan de mejorar el rendimiento de los animales, garantizar la seguridad alimentaria y mantener sistemas ganaderos eficientes y resistentes a las enfermedades en respuesta a la evolución de la demanda de los consumidores y a unas normas sanitarias y de producción más estrictas.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 493,8 millones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 819,8 millones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 5.20% |
Aumento de la demanda de proteínas animales
La creciente demanda de productos cárnicos, lácteos y avícolas en México es un factor importante que impulsa el crecimiento del mercado. El crecimiento demográfico, el desarrollo urbano y el aumento de la renta disponible están transformando los patrones alimentarios, y cada vez más personas se inclinan por dietas ricas en proteínas. Este cambio en la demanda supone un reto para la industria ganadera, que debe aumentar su producción al tiempo que garantiza el cumplimiento de las normas de calidad y seguridad alimentaria. En este contexto, el creciente consumo de proteínas y el impulso a una producción ganadera eficiente y de alta calidad ofrecen unas perspectivas favorables para el mercado mexicano de aditivos para piensos. Los productores también están intensificando sus actividades y dependen cada vez más de los aditivos para piensos para mejorar el rendimiento del crecimiento, los índices de conversión de los piensos y el bienestar general de los animales. Estos aditivos se están convirtiendo en elementos vitales de unos sistemas de producción ganadera eficaces y sostenibles, especialmente en un entorno en el que la competencia del mercado y las demandas de los consumidores aumentan continuamente. Según las Proyecciones Agrícolas del USDA para 2033, se prevé que el consumo global de carne en México, que incluye carne de ave, cerdo y vacuno, alcance los 82,5 kilogramos por persona en 2033. Se espera que la carne de ave experimente el mayor crecimiento, pasando de 38,3 kg per cápita en 2023 a 43,8 kg en 2033. Se prevé que el consumo de carne de cerdo aumente de 20,2 a 22,6 kg por persona, mientras que el de vacuno experimentará un ligero incremento de 15,7 a 16,0 kg. Estas tendencias enfatizan la continua demanda de proteína animal, subrayando la necesidad de aditivos para piensos que puedan mejorar la producción intensiva, aumentar el rendimiento animal y garantizar un suministro constante de productos animales de alta calidad para satisfacer las crecientes necesidades nutricionales de México.
Medidas de bioseguridad y gestión de enfermedades
El creciente interés por la bioseguridad y la prevención de enfermedades en la ganadería es uno de los principales factores que contribuyen al crecimiento del mercado de aditivos para piensos en México. Las amenazas periódicas de brotes víricos, bacterianos y parasitarios están poniendo de relieve la necesidad de enfoques proactivos de gestión sanitaria, en los que los aditivos para piensos son cruciales. Aditivos como los potenciadores inmunitarios, los reguladores intestinales y los inhibidores de patógenos se utilizan cada vez más para mejorar la resistencia de los animales y reducir las posibilidades de transmisión de enfermedades. Un caso reciente pone de manifiesto esta tendencia: en 2024, el SENASICA proclamó la exitosa eliminación de un brote de gripe aviar H5N1 en Temascalcingo, Estado de México. Identificado sólo dos semanas antes, el 17 de agosto, el virus fue rápidamente controlado mediante esfuerzos de despoblación y desinfección. Esta rápida actuación mantuvo a México libre de la enfermedad y reforzó su compromiso con las normas internacionales de bioseguridad. Ocurrencias como ésta ponen de relieve la importancia vital de las medidas preventivas, con aditivos para piensos que actúan como una defensa primaria en la preservación de la salud animal y la consistencia de la producción, especialmente en las empresas comerciales y orientadas a la exportación. Con el aumento de la concienciación y el respaldo normativo, la previsión del mercado mexicano de aditivos para piensos indica una expansión continuada, respaldada por la postura proactiva del país en materia de sanidad ganadera y control de enfermedades.
El Grupo IMARC ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función de la fuente, el tipo de producto, el ganado y la forma.
Fuente Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la fuente. Esto incluye sintéticos y naturales.
Tipos de productos Insights:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo de producto. Esto incluye aminoácidos (lisina, metionina, treonina y triptófano), fosfatos (fosfato monocálcico, fosfato dicálcico, fosfato monocálcico, fosfato defluorado, fosfato tricálcico y otros), vitaminas (liposolubles e hidrosolubles), acidificantes (ácido propiónico, ácido fórmico, ácido cítrico, ácido láctico, ácido sórbico, ácido málico, ácido acético y otros), carotenoides (astaxantina, cantaxantina, luteína y betacaroteno), enzimas (fitasa, proteasa y otras), desintoxicantes de micotoxinas (aglutinantes y modificadores), aromas y edulcorantes, antibióticos (tetraciclina, penicilina y otros), minerales (potasio, calcio, fósforo, magnesio, sodio, hierro, zinc, cobre, manganeso y otros), antioxidantes (BHA, BHT, etoxiquina, y otros), nitrógeno no proteico (urea, amoníaco, otros), conservantes (inhibidores del moho y antiaglomerantes), fitógenos (aceites esenciales, hierbas y especias, oleorresina, y otros), probióticos (lactobacilos, streptococcus thermophilus, bifidobacterias y levaduras).
Perspectivas ganaderas:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del ganado. Esto incluye rumiantes (terneros, vacas lecheras, vacas de carne y otros), aves de corral (pollos de engorde, ponedoras y reproductoras), cerdos (iniciadores, reproductores y cerdas), animales acuáticos y otros.
Form Insights:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la forma. Se incluyen las formas seca y líquida.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Fuentes cubiertas | Sintético, natural |
Tipos de productos cubiertos |
|
Ganado cubierto |
|
Formularios cubiertos | Seco, Líquido |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: