El tamaño del mercado de endulzantes alimentarios en México alcanzó los USD 1,398.00 millones en 2024. De cara al futuro, IMARC Group espera que el mercado alcance los USD 1,692.98 millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) de 2.15% durante 2025-2033. El mercado experimenta un crecimiento constante, impulsado principalmente por la creciente demanda de alternativas naturales y bajas en calorías. Los consumidores se preocupan cada vez más por su salud, lo que conduce a un cambio hacia edulcorantes de origen vegetal como la estevia y la fruta de monje. También se espera que la innovación y el apoyo normativo a ingredientes más saludables aumenten significativamente la cuota de mercado de edulcorantes alimentarios en México.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 1,398.00 millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 1,692.98 millones |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 2.15% |
Creciente demanda de edulcorantes naturales
En México, se ha producido un cambio notable hacia los edulcorantes naturales, como la estevia y la fruta del monje, a medida que los consumidores se preocupan más por su salud. Los problemas de salud relacionados con la ingesta excesiva de azúcar, como la obesidad, la diabetes y otros trastornos metabólicos, están impulsando este cambio. Los edulcorantes naturales se consideran opciones más saludables porque tienen un índice glucémico más bajo y menos calorías que el azúcar convencional. La estevia, por ejemplo, es un edulcorante de origen vegetal con una solución edulcorante natural sin calorías y sin impacto en la glucemia, por lo que goza del favor de quienes buscan respuestas para controlar el peso. Del mismo modo, el fruto del monje, otro edulcorante de origen vegetal, está ganando adeptos por su dulzor natural y sus propiedades antioxidantes. Esta tendencia encaja con la preferencia mundial por los productos ecológicos y de etiquetado limpio, ya que los consumidores buscan transparencia y alternativas alimentarias más saludables, lo que impulsa la demanda de edulcorantes naturales en las industrias alimentaria y de bebidas de México.
Aumento de la conciencia sanitaria
En México, la creciente concienciación sobre la obesidad y la diabetes está influyendo significativamente en las preferencias de los consumidores hacia alternativas más saludables en alimentos y bebidas. A medida que aumentan estos problemas de salud, los consumidores se vuelven más cautelosos sobre el consumo de azúcar y su impacto en la salud en general. Como consecuencia, ha crecido la demanda de edulcorantes bajos en calorías y sin azúcar, ya que los consumidores buscan formas de disfrutar de sabores dulces sin los riesgos para la salud que conllevan. Edulcorantes como la estevia, el eritritol y el aspartamo están ganando popularidad por su capacidad de aportar dulzor sin las calorías y los efectos negativos del azúcar tradicional. Esta tendencia es especialmente evidente en el sector de las bebidas, donde los refrescos sin azúcar y las bebidas saludables son cada vez más comunes. A medida que los consumidores adopten estilos de vida más sanos, se prevé que siga aumentando la demanda de edulcorantes que contribuyan a controlar el peso y la glucemia.
Innovación en el desarrollo de productos
Las empresas mexicanas están poniendo ahora el acento en la innovación para presentar opciones de edulcorantes más saludables para alimentos de distintas categorías. Con los consumidores inclinándose por edulcorantes naturales y bajos en calorías, las empresas alimentarias están lanzando nuevos edulcorantes que proporcionan el mismo nivel de sabor que el azúcar, pero plantean menos problemas de salud. Las innovaciones van desde mezclas de edulcorantes naturales como la estevia y la fruta de monje hasta la creación de alcoholes de azúcar como el eritritol, que ofrecen dulzor con escaso efecto en los niveles de azúcar en sangre. Estas innovaciones están destinadas a satisfacer necesidades específicas de los consumidores, como el control del peso, la gestión de la diabetes y las actitudes de etiqueta limpia. Además, se están mejorando las fórmulas de los productos para responder a las necesidades de diversos segmentos alimentarios, como las bebidas, los productos lácteos y los productos de panadería. Esta creciente atención a productos más sanos y respetuosos con el consumidor está contribuyendo al crecimiento global del mercado mexicano de edulcorantes alimentarios, con expectativas de una expansión continuada en los próximos años.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha clasificado el mercado en función del tipo de producto, la aplicación y el canal de distribución.
Tipos de productos Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo de producto. Se incluyen la Sucrosa, los edulcorantes de almidón y los alcoholes de azúcar (dextrosa, jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), maltodextrina, sorbitol, xilitol y otros), y los edulcorantes de alta intensidad (HIS) (sucralosa, estevia, aspartamo, sacarina, neotamo, acesulfamo potásico (Ace-K) y otros).
Insights de aplicación:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la aplicación. Esto incluye panadería y confitería, lácteos y postres, bebidas, carne y productos cárnicos, sopas, salsas y aderezos, y otros.
Insights del canal de distribución:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del canal de distribución. Esto incluye supermercados e hipermercados, grandes almacenes, tiendas de conveniencia, tiendas online y otros.
Insights regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe | Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos de productos |
|
Aplicaciones Cubiertos | Panadería y confitería, Lácteos y postres, Bebidas, Carne y productos cárnicos, Sopas, salsas y aderezos, Otros |
Canales de distribución Cubiertos | Supermercados e hipermercados, grandes almacenes, tiendas de conveniencia, tiendas en línea, otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: