El tamaño del mercado de alimentos fortificados en México alcanzó los USD 1.90 mil millones en 2024. De cara al futuro, el Grupo IMARC espera que el mercado alcance los USD 3.85 mil millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 7.30% durante el período 2025-2033. El mercado está impulsado por la creciente concienciación sobre la salud, la evolución de los hábitos alimentarios y la creciente demanda de productos ricos en nutrientes. Los consumidores que priorizan el bienestar están impulsando a los fabricantes a innovar con ingredientes funcionales en diversas categorías de alimentos, lo que también está aumentando la demanda de productos. Las iniciativas gubernamentales y la colaboración de la industria apoyan aún más el desarrollo y la accesibilidad de los productos, lo que refuerza la cuota de mercado de los alimentos enriquecidos en México.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 1.90 mil millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 3.85 mil millones |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 7.30% |
Creciente concienciación sanitaria entre los consumidores
La creciente concienciación sobre la salud y el bienestar está influyendo significativamente en la elección de alimentos en México. Los consumidores buscan cada vez más productos que promuevan la inmunidad, la salud intestinal y el bienestar general, sobre todo en respuesta a las promociones de salud pública y al aumento de los trastornos del estilo de vida. Los alimentos enriquecidos, repletos de vitaminas y minerales vitales, se perfilan como una opción preferible para quienes desean evitar carencias nutricionales sin alterar drásticamente sus hábitos alimentarios. A medida que aumenta la concienciación sobre la salud entre los distintos grupos de edad, crece la demanda de beneficios funcionales en los alimentos cotidianos en forma de lácteos, cereales y aperitivos enriquecidos. Esto es especialmente notable entre los habitantes de zonas urbanas con acceso a información sobre salud a través de Internet, lo que proporciona una buena plataforma para la expansión del mercado de alimentos enriquecidos en México.
Ayudas públicas y políticas nutricionales
Las iniciativas gubernamentales y la normativa nutricional son factores clave que impulsan el crecimiento del mercado mexicano de alimentos enriquecidos. El país ha puesto en marcha políticas destinadas a reducir la malnutrición y abordar las deficiencias de micronutrientes, especialmente entre las poblaciones vulnerables, como los niños y las mujeres embarazadas. Los programas de salud pública suelen promover el consumo de alimentos básicos enriquecidos como la leche, la harina de trigo y los cereales, animando a los fabricantes de alimentos a incorporar nutrientes esenciales como el hierro, el ácido fólico y la vitamina A. Además, las colaboraciones entre el sector público y el privado han dado lugar a una mejor formulación de los productos y a una mayor penetración en el mercado. Estos esfuerzos no sólo aumentan la concienciación sobre las necesidades nutricionales, sino que también legitiman, incentivan y promueven la producción de productos alimentarios enriquecidos, estimulando posteriormente su adopción entre un grupo más amplio de consumidores.
Urbanización y cambios en el estilo de vida
La rápida urbanización de México está modificando los hábitos alimentarios y aumentando la demanda de productos alimenticios prácticos y saludables. A medida que más personas se trasladan a las ciudades, se ven expuestas a estilos de vida acelerados que a menudo limitan el tiempo para preparar comidas equilibradas. Los alimentos enriquecidos ofrecen una solución práctica al proporcionar nutrientes esenciales en formas fácilmente consumibles. El aumento de las familias nucleares, la mayor participación de la mujer en el mercado laboral y los apretados horarios de trabajo han contribuido a la creciente popularidad de las opciones enriquecidas listas para consumir o para llevar. Además, la moderna infraestructura minorista y los canales de comercio electrónico hacen que estos productos sean más accesibles. A medida que los consumidores urbanos están más informados y son más selectivos en materia de nutrición, sigue aumentando la demanda de alimentos enriquecidos adaptados a sus estilos de vida, lo que impulsa la expansión del mercado.
El Grupo IMARC ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función de la materia prima, el micronutriente, la aplicación, la tecnología y el canal de ventas.
Perspectivas de las materias primas:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la materia prima. Esto incluye harinas (harina de arroz, harina de trigo y harina de maíz), arroz, sal, leche, aceite y azúcar.
Perspectivas sobre micronutrientes:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de los micronutrientes. Esto incluye vitaminas (vitamina A, vitamina B, vitamina C, vitamina D y otras), minerales (calcio, hierro, zinc, yodo y otros) y otros nutrientes fortificantes.
Perspectivas de aplicación:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la aplicación. Esto incluye alimentos básicos (queso, mantequilla, yogur y otros), alimentos procesados (productos extruidos y productos en polvo), alimentos de valor añadido, condimentos y zumos.
Perspectivas tecnológicas:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la tecnología. Esto incluye secado (secado en horno, secado en tambor y secado por pulverización), extrusión, recubrimiento y encapsulación, y otros.
Perspectivas del canal de ventas:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del canal de venta. Esto incluye el comercio moderno, las ventas en línea, las tiendas de barrio y otros.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | mil millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Materias primas cubiertas |
|
Micronutrientes Cubiertos |
|
Aplicaciones cubiertas |
|
Tecnologías cubiertas |
|
Canales de venta cubiertos | Comercio moderno, ventas en línea, tiendas de barrio, otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: