El tamaño del mercado de alimentos funcionales para personas mayores en México alcanzó los USD 23.76 millones en 2024. De cara al futuro, el Grupo IMARC espera que el mercado alcance los USD 42.52 millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 6.68% durante el período 2025-2033. El mercado se ve impulsado por la creciente población de edad avanzada y los beneficios para la salud que ofrecen los alimentos funcionales, incluyendo una mejor digestión, el fortalecimiento de la inmunidad y la salud del corazón. El aumento de la concienciación sobre la salud, junto con la existencia de enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como la diabetes y la hipertensión, que se traduce en un cambio hacia la atención preventiva, junto con una mayor atención a las dietas basadas en plantas y naturales, están impulsando aún más la cuota de mercado de los alimentos funcionales para la tercera edad en México.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 23.76 millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 42.52 millones |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 6.68% |
Nutrición personalizada para las personas mayores
Con el creciente envejecimiento de la población mexicana, se está produciendo un cambio impresionante hacia la nutrición personalizada en alimentos funcionales. Los consumidores buscan alimentos que atiendan necesidades especiales de salud, como la diabetes, la hipertensión o el deterioro cognitivo. Las capacidades avanzadas en pruebas genéticas y plataformas tecnológicas de salud permiten el desarrollo de alimentos funcionales para tratar condiciones de salud particulares, confiriendo beneficios específicos como una mejor digestión, inmunidad y función cardiovascular. Esto refleja un movimiento más amplio hacia la atención sanitaria personalizada, en la que la nutrición desempeña un papel central en la prevención y el tratamiento de las enfermedades. La colocación de productos alimenticios funcionales en torno a los perfiles de salud específicos de las personas mayores permite a los fabricantes hacer frente a la creciente demanda de soluciones dietéticas personalizadas, mejorando la calidad de vida de las personas mayores en México.
El auge de los alimentos funcionales vegetales
Existe una creciente preferencia por los alimentos funcionales de origen vegetal entre la población mexicana que envejece, impulsada por factores sanitarios, medioambientales y éticos. Estos alimentos, ricos en fibra, antioxidantes y nutrientes clave, se están popularizando por su capacidad para promover la salud del corazón, el control del peso y el bienestar general. Alimentos como las semillas de chía, el amaranto y el nopal se están incorporando a los alimentos funcionales, combinando ingredientes culinarios tradicionales mexicanos con la ciencia nutricional contemporánea. Este movimiento está fomentando un envejecimiento más saludable a la vez que converge con los movimientos globales hacia prácticas de consumo de alimentos éticas y sostenibles. Por otra parte, el mayor acceso al mercado y la diversificación de los alimentos funcionales a base de plantas están permitiendo a los ancianos tomar decisiones alimentarias empoderadas que apoyan su salud y vigor a largo plazo, impulsando aún más el crecimiento del mercado de alimentos funcionales para ancianos en México.
Etiqueta limpia y alimentos funcionales sostenibles
Los consumidores mexicanos, incluidas las personas mayores, se decantan cada vez más por alimentos funcionales de etiqueta limpia que hacen hincapié en la transparencia y en un menor procesamiento. Estos alimentos, al carecer de aditivos artificiales y conservantes, se perciben como más seguros y acordes con los principios naturales de la salud. Estas demandas se ven reforzadas por la preocupación por la sostenibilidad medioambiental, que se traduce en un interés por productos con envases respetuosos con el medio ambiente e ingredientes producidos de forma sostenible. Los productores están superando esta situación fabricando alimentos funcionales que satisfacen las necesidades de salud al tiempo que son éticos y respetuosos con el medio ambiente. Esto refleja una estrategia de salud y bienestar que incluye el bien mayor, en el sentido de que los consumidores buscan artículos que apoyen la salud individual y la salud del mundo, lo que da lugar a un mercado más sostenible y basado en la salud de los mexicanos mayores.
El Grupo IMARC ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del tipo de producto, la forma, el beneficio para la salud y el canal de distribución.
Perspectivas Tipos de productos:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo de producto. Esto incluye alimentos enriquecidos, alimentos probióticos y prebióticos, alimentos ricos en proteínas, alimentos bajos en azúcar y aptos para diabéticos, alimentos omega-3 y cardiosaludables, y otros.
Form Insights:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la forma. Incluye alimentos sólidos, líquidos, en polvo y suplementos.
Perspectivas sobre prestaciones sanitarias:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de los beneficios para la salud. Esto incluye la salud ósea y articular, la salud digestiva, la salud cardiovascular, el apoyo inmunológico, la salud cognitiva, otros.
Perspectivas del canal de distribución:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del canal de distribución. Esto incluye los canales en línea y fuera de línea.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos de productos cubiertos | Alimentos enriquecidos, alimentos probióticos y prebióticos, alimentos ricos en proteínas, alimentos bajos en azúcar y aptos para diabéticos, alimentos omega-3 y cardiosaludables, otros |
Formularios cubiertos | Alimentos sólidos, líquidos, en polvo y suplementos |
Prestaciones sanitarias cubiertas | Salud ósea y articular, Salud digestiva, Salud cardiovascular, Apoyo inmunitario, Salud cognitiva, Otros |
Canales de distribución cubiertos | En línea, fuera de línea |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: