El tamaño del mercado de aceite para engranajes en México alcanzó los 1,263.60 millones de litros en 2024. De cara al futuro, IMARC Group espera que el mercado alcance los 1,933.60 millones de litros para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 4.84% durante el período 2025-2033. El mercado está impulsado por la expansión de los sectores industrial y manufacturero de México, que demandan aceites para engranajes de alto rendimiento para mejorar la estabilidad térmica y la eficiencia operativa. Las normativas medioambientales más estrictas y los objetivos de sostenibilidad de las empresas están acelerando el cambio hacia los lubricantes de origen biológico. Además, el aumento de las inversiones extranjeras y los avances en formulaciones sintéticas y biodegradables están fomentando la innovación, aumentando aún más la cuota de mercado del aceite para engranajes en México.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 1,263.60 millones de litros |
Previsión de mercado en 2033 | 1,933.60 millones de litros |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 4.84% |
Aumento de la demanda de aceites de alto rendimiento para engranajes en aplicaciones industriales
El mercado es testigo de una creciente demanda de lubricantes de alto rendimiento, impulsada por la expansión de los sectores industrial y manufacturero. Durante el cuarto trimestre de 2024, el sector manufacturero de México registró un PIB de 6,79 billones de MXN (aproximadamente 372,5 mil millones de USD), que registró un descenso del 0,62% con respecto al trimestre anterior, pero mostró un aumento del 6,7% con respecto al mismo trimestre del año anterior. El sector atrajo 19.900 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, lo que permitió al país ampliar industrias punteras, como los sectores del automóvil y la maquinaria. A medida que crece la base manufacturera de México, aumentan sus necesidades de aceites para engranajes y lubricantes especializados, lo que impulsa la innovación en el sector. Industrias como la automotriz, la minera y la de maquinaria pesada requieren aceites para engranajes avanzados que ofrezcan estabilidad térmica superior, resistencia a la oxidación e intervalos de drenaje prolongados. Dado que el sector manufacturero mexicano contribuye significativamente al PIB, las empresas dan prioridad a los lubricantes duraderos y eficientes energéticamente para minimizar los tiempos de inactividad y los costes de mantenimiento. Los aceites sintéticos y semisintéticos para engranajes están ganando adeptos debido a su capacidad para soportar presiones y temperaturas extremas, en consonancia con las necesidades de los equipos industriales modernos. Además, las normativas medioambientales más estrictas están empujando a los fabricantes a adoptar aceites para engranajes biodegradables y de baja toxicidad. Los principales actores están invirtiendo en I+D para desarrollar fórmulas innovadoras que mejoren la longevidad de los equipos y, al mismo tiempo, cumplan las normas de sostenibilidad. Dado que México sigue atrayendo inversiones industriales extranjeras, se espera que la demanda de aceites de alto rendimiento para engranajes aumente de forma constante durante la próxima década.
Cambio hacia aceites para engranajes sostenibles y de origen biológico
La sostenibilidad se está convirtiendo en una tendencia clave en el mercado, con la creciente adopción de lubricantes de base biológica y ecológicos. En 2023, el consumo total de energía de México ascendió a 8,45 exajulios y fue alimentado principalmente por petróleo (45,4%) y gas (41,5%). A través de la electricidad se generaron 374,62 TWh, de los que los combustibles fósiles aportaron el 80%. Las reservas probadas de petróleo en México ascienden a 5.978 millones de barriles y las de gas natural a 12.297 Tcf, lo que convierte al país en el tercero de América Latina en potencial petrolero. Esta enorme necesidad de combustible e infraestructuras energéticas ofrece importantes oportunidades de crecimiento para los aceites de engranajes en los mercados industrial y energético de todo el país. Las iniciativas gubernamentales que promueven la fabricación ecológica y los objetivos de sostenibilidad corporativa también están apoyando el crecimiento del mercado de aceites para engranajes en México. Los aceites para engranajes de base biológica, derivados de fuentes renovables como los aceites vegetales, ofrecen biodegradabilidad y menor huella de carbono en comparación con los aceites minerales convencionales. Industrias como la agricultura, la marina y la construcción están adoptando cada vez más estos lubricantes para cumplir con las normas ambientales y reducir el impacto ecológico. Además, las empresas multinacionales que operan en México están incorporando lubricantes sostenibles en sus cadenas de suministro para alinearse con las normas globales ESG (Environmental, Social, and Governance). Los fabricantes de lubricantes se están centrando en el desarrollo de formulaciones de base biológica de alto rendimiento que no comprometan la eficiencia ni la protección de los equipos. A medida que aumenta la concienciación de los consumidores sobre la responsabilidad medioambiental, se prevé una expansión del mercado de aceites sostenibles para engranajes, lo que creará nuevas oportunidades para los proveedores que den prioridad a las soluciones respetuosas con el medio ambiente.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del tipo de producto y la industria de uso final.
Perspectivas Tipos de productos:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo de producto. Esto incluye el transporte [caja de cambios manual, caja de cambios automática (CVT y DCT) y aceites para ejes] y la industria.
Perspectivas de la industria de uso final:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del sector de uso final. Por ejemplo, generación de energía, automoción y otros transportes, maquinaria pesada, metalurgia y metalistería, etc.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones litros |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos de productos |
|
Industrias destinatarias Cubiertas | Generación de energía, automoción y otros transportes, maquinaria pesada, metalurgia y metalistería, otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: