El tamaño del mercado de computación en la nube para el sector salud en México alcanzó los USD 765.00 millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 2,227.69 millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 12.61% durante el período 2025-2033. Las iniciativas gubernamentales de salud digital, la integración de la historia clínica electrónica y el intercambio de datos en tiempo real están impulsando la modernización de todo el sistema. Las mejoras normativas, la escalabilidad de la infraestructura en la nube y los objetivos de rentabilidad apoyan la adopción institucional. La expansión de la telemedicina, la monitorización remota, la integración de datos wearables, la oferta de plataformas de tecnología sanitaria y la optimización de la atención basada en análisis son algunos de los factores que influyen positivamente en la cuota de mercado del cloud computing sanitario en México.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 765.00 millones USD |
Previsión de mercado en 2033 | 2,227.69 millones USD |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 12.61% |
Modernización del sistema sanitario e iniciativas de digitalización de la sanidad pública
Uno de los principales motores de este sector es la modernización estratégica del sistema sanitario mexicano, que hace cada vez más hincapié en la prestación de servicios basados en datos y la interoperabilidad. Las iniciativas de salud digital impulsadas por el Gobierno, como la implantación de historias clínicas electrónicas (HCE) y marcos nacionales de telesalud, están integrando plataformas en la nube para centralizar el almacenamiento de datos, estandarizar la información de los pacientes y mejorar la eficiencia administrativa. Estos sistemas se están introduciendo en todas las instituciones públicas, incluidos el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para mejorar la accesibilidad de los datos a nivel nacional y la coordinación de la atención. La infraestructura en la nube permite compartir datos en tiempo real entre departamentos, lo que reduce la redundancia y permite diagnósticos más precisos. Las colaboraciones público-privadas también están facilitando el despliegue escalable de la nube a través de modelos de servicios gestionados. El 24 de septiembre de 2024, Microsoft anunció una inversión de 1.300 millones de dólares a lo largo de tres años para ampliar la infraestructura de nube e inteligencia artificial en México, con el objetivo de mejorar la conectividad y apoyar a 30.000 pequeñas y medianas empresas. La iniciativa incluye programas de capacitación para llegar a 5 millones de mexicanos y una asociación con Viasat para llevar el acceso a internet a más de 150,000 personas desatendidas para finales de 2025. Se están diseñando marcos regulatorios mejorados, incluyendo políticas de localización de datos y protocolos de ciberseguridad, para apoyar la adopción segura de la nube. Además, la necesidad de una infraestructura de TI rentable en medio de presupuestos de salud limitados hace que las soluciones basadas en la nube sean cada vez más atractivas para la sostenibilidad a largo plazo. A lo largo de esta fase de transformación, el crecimiento del mercado de computación en la nube en el sector sanitario de México refleja la convergencia de la política digital y la eficiencia operativa, reforzando el papel de los ecosistemas en la nube en la remodelación de los modelos nacionales de prestación de asistencia sanitaria.
Mayor demanda de telemedicina, análisis de datos y monitorización a distancia
La creciente dependencia de los modelos digitales de prestación de asistencia sanitaria, en particular la telemedicina y la monitorización remota de los pacientes, está acelerando la adopción de la tecnología en nube entre los proveedores privados de asistencia sanitaria y las clínicas tecnológicas. Las plataformas en la nube ofrecen la escalabilidad y agilidad necesarias para gestionar cargas de trabajo fluctuantes en consultas virtuales, programación de citas y gestión de historiales de pacientes. A medida que la población se vuelve más digital, especialmente en las áreas metropolitanas, aumenta la demanda de servicios a distancia, lo que presiona a los proveedores para que ofrezcan entornos de atención digital fluidos, seguros y con capacidad de respuesta. Además, las plataformas de análisis en la nube se están utilizando para obtener información clínica a partir de grandes volúmenes de datos de pacientes, lo que ayuda a optimizar los protocolos de tratamiento, identificar tendencias de salud pública y mejorar la toma de decisiones operativas. El 8 de agosto de 2023, se informó que el 81% de las empresas mexicanas están adoptando estrategias híbridas o multi-nube, principalmente integrando la nube pública con opciones privadas o locales para cumplir con los objetivos operativos, de cumplimiento y sostenibilidad. Microsoft Azure lidera el mercado local con 69% de uso, mientras que Google Cloud Platform tiene una participación de 36%, destacando su relevancia en el ecosistema de nube en expansión, especialmente con su nueva región en Querétaro. Con 42% de las empresas planeando invertir en cómputo en la nube y 68% apuntando a mejorar la sustentabilidad, el sector salud en México está bien posicionado para aprovechar estas tendencias para una transformación digital segura, escalable y eco-alineada. Los dispositivos de salud portátiles y las aplicaciones de salud móviles están aportando datos de pacientes en tiempo real a la nube, facilitando la atención continua más allá de los entornos clínicos tradicionales. Las startups y las empresas de tecnología sanitaria están introduciendo ofertas de plataforma como servicio (PaaS) y software como servicio (SaaS) adaptadas a hospitales y clínicas de distintos tamaños. Estas innovaciones permiten a los proveedores pequeños y medianos aprovechar las tecnologías avanzadas sin grandes inversiones de capital. Este cambio digital está fomentando un entorno de atención más sensible e integrado con los datos en todo el panorama sanitario de México.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del modelo de servicio, el modelo de despliegue en la nube, la aplicación y el usuario final.
Perspectivas del modelo de servicio:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del modelo de servicio. Incluye el software como servicio (SaaS), la infraestructura como servicio (IaaS) y la plataforma como servicio (PaaS).
Perspectivas del modelo de despliegue en la nube:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del modelo de implantación de la nube. Esto incluye la nube privada, la nube pública y la nube híbrida.
Perspectivas de aplicación:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la aplicación. Se trata de sistemas de información clínica (entrada informatizada de órdenes médicas, historia clínica electrónica, sistema de información radiológica, sistema de información farmacéutica, etc.) y no clínica (facturación automática de pacientes, gestión del ciclo de ingresos, gestión de reclamaciones, etc.).
Perspectivas de los usuarios finales:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del usuario final. Esto incluye a proveedores y pagadores de servicios sanitarios.
Perspectivas regionales:
El informe ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, incluidos el norte de México, el centro de México y el sur de México, entre otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millón de USD |
Alcance del informe | Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Modelos de servicio Cubiertos | Software como servicio (SaaS), Infraestructura como servicio (IaaS), Plataforma como servicio (PaaS) |
Modelos de implantación en la nube Cubiertos | Nube privada, nube pública, nube híbrida |
Aplicaciones Cubiertos |
|
Usuarios finales cubiertos | Proveedores de asistencia sanitaria, Pagadores de asistencia sanitaria |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: