El tamaño del mercado de red como servicio en México alcanzó los USD 292.8 millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance los USD 2,283.3 millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 22.8% durante el período 2025-2033. La creciente demanda de conectividad rentable y flexible en regiones desatendidas está impulsando la innovación, con el apoyo de asociaciones público-privadas y el despliegue de infraestructuras de nueva generación en todo el país. Estos desarrollos están influyendo significativamente en la cuota de mercado de redes como servicio en México, posicionándolo para un crecimiento sostenido en los próximos años.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 292.8 millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 2,283.3 millones |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 22.8% |
Los modelos descentralizados reconfiguran la conectividad
El mercado de redes como servicio (NaaS) de México está experimentando una transformación fundamental a medida que los operadores adoptan modelos de infraestructura descentralizada para aumentar la cobertura y reducir los costes operativos. Este cambio está permitiendo una expansión de la red más ágil, escalable y resistente sin necesidad de grandes inversiones de capital en torres celulares convencionales. Un claro ejemplo de ello surgió en febrero de 2025, cuando Movistar se asoció con Helium para desplegar servicios inalámbricos descentralizados para más de 2,3 millones de usuarios en todo México. El proyecto consistió en la instalación de Helium Mobile Hotspots en 300 emplazamientos, que funcionaban como minitorres de telefonía móvil alimentadas por particulares en lugar de una infraestructura centralizada. Esta innovación permitió a Movistar descargar el tráfico de datos sin problemas en la red Helium, mejorando la cobertura del servicio y reduciendo la presión sobre su red central. Además, abrió la puerta a la reventa del acceso a la Red Helium a otros OMV, creando nuevas fuentes de ingresos y asociaciones. El modelo no sólo mejora la prestación de servicios, sino que también favorece la participación de la comunidad y acelera el uso compartido de infraestructuras. A medida que más operadores de telecomunicaciones exploran este enfoque impulsado por el usuario, la tecnología inalámbrica descentralizada se perfila como una tendencia estratégica en el panorama de las NaaS en México. Está demostrando ser especialmente útil en zonas semiurbanas y periféricas, donde el despliegue de infraestructura tradicional puede no ser económicamente viable, pero donde las necesidades de conectividad siguen creciendo.
El satélite híbrido-LTE impulsa la inclusión rural
Otra tendencia que define el mercado de redes como servicio (NaaS) en México es el creciente uso de modelos híbridos de conectividad, especialmente en regiones rurales y desatendidas. Este enfoque implica la combinación de tecnologías satelitales y LTE para superar los desafíos de terrenos difíciles, infraestructura deficiente y suministro de energía poco confiable. En noviembre de 2024, Viasat y Altán lanzaron conjuntamente un servicio de banda ancha LTE por satélite que abarca 13 estados de México. Al integrar la capacidad satelital de Viasat con la red móvil de Altán, el servicio proporcionó acceso asequible a Internet a comunidades remotas con cobertura celular limitada o inexistente. El despliegue contó con torres LTE de muy bajo coste, muchas de ellas alimentadas por energía solar, que garantizaban un servicio continuo incluso en lugares sin conexión a la red eléctrica. Este desarrollo mejoró significativamente la inclusión digital rural y demostró cómo las configuraciones de redes híbridas pueden ofrecer soluciones estables, escalables y rápidas de desplegar en zonas de difícil acceso. También ha hecho posibles servicios esenciales como la telemedicina, la educación a distancia y el comercio digital, con un impacto directo en la calidad de vida local. Con casi el 30% de la población mexicana sin banda ancha fiable, el modelo híbrido satélite-LTE es ahora un motor clave para ampliar el alcance de las ofertas de NaaS. El éxito de esta iniciativa sienta un sólido precedente para despliegues similares destinados a cerrar las persistentes brechas de conectividad de México.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del tipo, la aplicación y la industria de uso final.
Tipo Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado por tipos. Incluye LAN como servicio y WAN como servicio.
Perspectivas de aplicación:
En cuanto a las perspectivas del mercado de redes como servicio en México, el informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la aplicación. Esto incluye servicios basados en la nube, ancho de banda bajo demanda, seguridad de red integrada como servicio, red de área amplia y red privada virtual.
Perspectivas de la industria de uso final:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del sector de uso final. Se trata de la sanidad, BFSI, comercio minorista y electrónico, TI y telecomunicaciones, industria manufacturera, transporte y logística, y sector público.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos cubiertos | LAN como servicio, WAN como servicio |
Aplicaciones cubiertas | Servicios basados en la nube, ancho de banda a la carta, seguridad de red integrada como servicio, red de área extensa, red privada virtual |
Industrias de uso final cubiertas | Sanidad, BFSI, Comercio minorista y electrónico, TI y telecomunicaciones, Industria manufacturera, Transporte y logística, Sector público |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: