El tamaño del mercado de aceite de oliva en México alcanzó los USD 181.2 millones en 2024. De cara al futuro, se espera que el Grupo IMARC alcance los USD 258.1 millones para 2033, con una tasa de crecimiento (CAGR) del 3.6% durante el período 2025-2033. El mercado se ve impulsado por la creciente concienciación sobre la salud, el cambio de hábitos alimentarios hacia el consumo de estilo mediterráneo y la creciente demanda de aceites de cocina naturales y cardiosaludables. La creatividad culinaria y la mayor popularidad de los modelos alimentarios internacionales también impulsan el crecimiento del mercado entre los grupos de consumidores urbanos y preocupados por la salud.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 181,2 millones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 258,1 millones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 3.6% |
Creciente conciencia sanitaria y cambios en la dieta
En México se observa una tendencia hacia la mejora de los hábitos alimentarios, y los consumidores se inclinan cada vez más por el aceite de oliva como grasa preferida para cocinar. Esto se debe a una mayor concienciación sobre los beneficios del aceite de oliva para la salud, como su capacidad para reducir el riesgo de enfermedades cardiacas y su alto contenido en antioxidantes. Los consumidores mexicanos están cada vez más concienciados con la salud, por lo que las alternativas a los aceites de cocina convencionales son cada vez más populares entre ellos, siempre que se ajusten a una dieta equilibrada. El aceite de oliva, especialmente el virgen extra, se está popularizando por sus beneficios medicinales y también por su uso en diferentes formas culinarias. Esta tendencia forma parte de un movimiento más amplio hacia la inclusión de alimentos funcionales en las dietas diarias, ya que los consumidores buscan tomar decisiones informadas que promuevan la salud a largo plazo, lo que indica además una mayor influencia en las perspectivas del mercado del aceite de oliva en México.
Integración cultural y popularidad culinaria
La integración cultural del aceite de oliva en la cocina mexicana es cada vez más profunda, con una combinación de técnicas culinarias tradicionales y tendencias dietéticas contemporáneas. Aunque el aceite de oliva ha sido un alimento básico de la dieta mediterránea durante siglos, su uso en México está cambiando, sobre todo en las ciudades donde prevalecen las influencias de la comida internacional, lo que a su vez contribuye en gran medida al crecimiento de su mercado. El aceite de oliva está siendo probado por cocineros caseros y chefs por igual en recetas mexicanas, añadiendo sabor y un toque moderno a los platos tradicionales. Esta experimentación gastronómica está ayudando a fomentar un uso más amplio del aceite de oliva, como opción saludable y también como ingrediente sabroso que realza el rico tejido de la cocina mexicana. A medida que el aceite de oliva se arraigue en la cocina diaria, es probable que su presencia en los hogares mexicanos siga expandiéndose, proliferando tanto en la cocina casera como en los menús de los restaurantes, impulsando así el crecimiento del mercado del aceite de oliva en México.
Retos de la producción nacional y dependencia de las importaciones
A pesar de la creciente demanda de aceite de oliva en México, la producción nacional no está exenta de retos que dificultan que el país pueda satisfacer por sí solo la demanda de consumo. Las condiciones climáticas, la reducida superficie de cultivo y la competencia con otras prioridades agrícolas han sido algunos de los factores que han provocado un descenso de la producción local de aceite de oliva a lo largo de los años. En consecuencia, México depende en gran medida de las importaciones para satisfacer la demanda local, especialmente de países con industrias oleícolas maduras. Esta dependencia del aceite de oliva importado plantea retos en términos de estabilidad de la cadena de suministro, volatilidad de los precios y requisitos de garantía de calidad. Para mitigar estos retos, cada vez hay más interés en programas centrados en reactivar el cultivo y la producción local de aceitunas. Tales iniciativas podrían incluir el estudio de variedades de olivo resistentes al clima, la inversión en infraestructuras agrícolas y políticas favorables a los agricultores, todo ello con el objetivo de reducir la dependencia de las importaciones y crear una cuota de mercado autónoma del aceite de oliva mexicano.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del tipo, el canal de distribución y la aplicación.
Tipo Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado por tipos. Incluye el aceite de oliva virgen, el aceite de oliva refinado, el aceite de oliva virgen extra, el aceite de orujo de oliva y otros.
Perspectivas del canal de distribución:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del canal de distribución. Esto incluye supermercados e hipermercados, tiendas de conveniencia, tiendas en línea y otros.
Perspectivas de aplicación:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la aplicación. Por ejemplo, alimentos y bebidas, productos farmacéuticos, cosméticos y otros.
Perspectivas regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos cubiertos | Aceite de oliva virgen, Aceite de oliva refinado, Aceite de oliva virgen extra, Aceite de orujo de oliva, Otros |
Canales de distribución cubiertos | Supermercados e hipermercados, tiendas de conveniencia, tiendas en línea, otros |
Aplicaciones cubiertas | Alimentación y bebidas, farmacia, cosmética, otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: