Se prevé que el mercado mexicano de almacenamiento en baterías para uso residencial registre una tasa de crecimiento (CAGR) de 19.50% durante2025-2033. El mercado está impulsado principalmente por el aumento de los precios de la electricidad y la demanda de los hogares de reducir los costes energéticos. Asimismo, los incentivos normativos y las desgravaciones fiscales regionales están impulsando la adopción del producto. Además, los frecuentes cortes de la red y la inestabilidad del suministro están aumentando la dependencia residencial del almacenamiento en baterías. Las motivaciones financieras, los cambios en las políticas regionales y las infraestructuras poco fiables son otros de los factores que influyen positivamente en la cuota de mercado del almacenamiento residencial con baterías en México.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tasa de crecimiento del mercado 2025-2033 | 19.50% |
Aumento del coste de la energía y demanda de ahorro en los hogares
La escalada de los precios de la electricidad residencial en México ha convertido a los sistemas de almacenamiento de energía en una solución económicamente atractiva para los propietarios de viviendas. Con los aumentos de tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que afectan a miles de clientes residenciales, muchos buscan soluciones a largo plazo para reducir los gastos mensuales en servicios públicos. En Baja California Sur y otras regiones de México, el cargo fijo es de 130,77 pesos, con un cargo adicional por kWh que oscila entre 5.334 y 5.844 pesos. El almacenamiento de energía permite a los usuarios almacenar energía durante las horas valle y utilizarla cuando las tarifas alcanzan su punto máximo, lo que reduce eficazmente sus facturas sin sacrificar el consumo. Los hogares de zonas urbanas como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey están buscando más agresivamente estas opciones debido a su mayor consumo medio y a su mayor exposición a estructuras tarifarias diferenciadas. A medida que aumenta la adopción de la energía solar, los residentes que la combinan con baterías se sienten más motivados por la promesa de independencia energética y protección frente a las fluctuaciones de la red. La capacidad de gestionar los flujos de energía, respaldada por inversores inteligentes y software, ayuda a optimizar el uso y a reducir el despilfarro, lo que convierte a los sistemas de baterías en eficaces herramientas financieras. Este es uno de los principales factores que impulsan el crecimiento del mercado de almacenamiento residencial con baterías en México, sobre todo en regiones con una infraestructura de red inestable y una alta penetración de la energía solar. El cambio de una gestión de la energía reactiva a una proactiva a nivel doméstico se alinea con las prioridades de los consumidores que favorecen la autonomía, el control de costes y la fiabilidad.
Incentivos políticos y apoyo normativo
El respaldo gubernamental ha desempeñado un papel importante en la configuración del panorama del almacenamiento residencial en baterías. Aunque históricamente la política nacional se ha centrado más en proyectos de energías renovables a escala comercial, varias iniciativas regionales y municipales fomentan ahora los sistemas a escala residencial. Las ventajas fiscales, como las exenciones del impuesto sobre el valor añadido (IVA) para los componentes renovables, junto con la agilización de los procesos de concesión de permisos en estados progresistas como Jalisco y Nuevo León, están reduciendo la fricción para el despliegue residencial. El marco más amplio de la reforma energética, sustentado por la Ley de Transición Energética de México, establece objetivos ambiciosos para la generación de energía limpia, apoyando indirectamente el almacenamiento de energía distribuida mediante el fomento del autoconsumo y la descongestión de la red. Los organismos reguladores también están empezando a definir normas técnicas y requisitos de interconexión más claros para las unidades de almacenamiento residencial, ofreciendo seguridad a fabricantes e instaladores. El 14 de marzo de 2025, la Comisión Reguladora de Energía de México formalizó las normas para integrar los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) en la red nacional, con el objetivo de desplegar 8.412 MW de almacenamiento entre 2024 y 2038. La nueva normativa trata los BESS como centrales eléctricas que pueden participar en los mercados mayoristas de electricidad, exige un mínimo de tres horas de almacenamiento para la capacidad firme e introduce cinco categorías operativas, incluidos los sistemas coubicados, aislados y autónomos. Estas medidas han despertado el interés de los inversores, sobre todo de empresas internacionales que quieren establecer cadenas de suministro y prestar servicios en los mercados residenciales urbanos. A medida que el entorno político madura y los esfuerzos de modernización de la red continúan, el sector residencial de México está en condiciones de desempeñar un papel más activo en la consecución de los objetivos nacionales de resiliencia energética.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel nacional y regional para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del tipo de batería, la capacidad, el modelo de propiedad, el canal de ventas y la aplicación.
Batería Tipo Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo de batería. Esto incluye las baterías de iones de litio, las baterías de plomo-ácido y otras.
Capacity Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la capacidad. Se incluyen las de menos de 5 kWh, 5–10 kWh, 10–20 kWh y más de 20 kWh.
Perspectivas del Modelo de Propiedad:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del modelo de propiedad. Esto incluye los sistemas propiedad del cliente y los modelos propiedad de terceros/arrendamiento.
Perspectivas del canal de ventas:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del canal de ventas. Esto incluye la venta directa, los distribuidores/comerciantes y el comercio minorista en línea.
Perspectivas de aplicación:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la aplicación. Por ejemplo, suministro de energía de reserva, almacenamiento de energía solar, sistemas aislados de la red y otros.
Perspectivas regionales:
El informe ofrece un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales. Esto incluye el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Tipos de pilas cubiertos | Baterías de ión-litio, baterías de plomo-ácido, otras |
Capacidades cubiertas | Menos de 5 kWh, 5–10 kWh, 10–20 kWh, Más de 20 kWh |
Modelos de propiedad cubiertos | Sistemas propiedad del cliente, modelos propiedad de terceros/arrendamiento financiero |
Canales de venta cubiertos | Venta directa, Distribuidores/comerciantes, Venta al por menor en línea |
Aplicaciones cubiertas | Suministro eléctrico de reserva, Almacenamiento de energía solar, Sistemas aislados de la red, Otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: