El tamaño del mercado de telesalud en México alcanzó los 342.00 millones de USD en 2024. En adelante, IMARC Group espera que el mercado alcance los 1,634.15 millones de USD para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 18.98% durante el período 2025-2033. La creciente penetración de Internet, el aumento del uso de teléfonos inteligentes, las iniciativas gubernamentales para ampliar el acceso a la atención sanitaria digital, una población cada vez más envejecida, el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas y la escasez de proveedores de atención sanitaria en las regiones rurales están aumentando la demanda de consultas a distancia, impulsando así la expansión del mercado en México.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024
|
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | 342,00 millones de dólares |
Previsión de mercado en 2033 | 1.634,15 millones de dólares |
Tasa de crecimiento del mercado (2025-2033) | 18.98% |
Expansión de la infraestructura digital y la conectividad móvil
México está siendo testigo de importantes inversiones en infraestructura digital, facilitando un acceso más amplio a los servicios de telesalud, lo que está aumentando la cuota de mercado de telesalud en México. La expansión de 4G y el despliegue de redes 5G en áreas metropolitanas, junto con iniciativas para mejorar la conectividad a Internet en regiones rurales y semiurbanas, está creando una base estable para la prestación de asistencia sanitaria virtual. Según informes de la industria, casi el 80% de la población en México tenía acceso a internet en 2023. Esta conectividad generalizada está permitiendo que una mayor parte de la población acceda a consultas remotas a través de teléfonos inteligentes y tabletas. Este crecimiento digital también está impulsando el desarrollo de plataformas de telemedicina dedicadas con características tales como consultas de video seguras, registros electrónicos de salud (EHR) y monitoreo en tiempo real. Los centros urbanos como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey están a la cabeza en adopción de usuarios, pero se están realizando esfuerzos para reducir la brecha digital en las zonas desatendidas a través de asociaciones público-privadas y programas de Internet subvencionados. Por otra parte, el aumento de la adopción de teléfonos inteligentes entre los grupos demográficos de mayor edad y de menores ingresos está permitiendo que las plataformas de telesalud se dirijan a una base de consumidores más amplia, impulsando la inclusión en los servicios digitales de salud.
Mayor demanda de tratamiento de enfermedades crónicas y envejecimiento de la población
La creciente carga de enfermedades crónicas en México, como la diabetes, las afecciones cardiovasculares y la hipertensión, está influyendo significativamente en el crecimiento del mercado de la telesalud en el país. El país tiene una de las tasas de prevalencia de diabetes más altas de la OCDE, lo que ejerce una enorme presión sobre sus infraestructuras sanitarias. Las soluciones de telesalud ofrecen una forma práctica de supervisar a los pacientes a distancia, ajustar los regímenes de tratamiento y proporcionar educación continua y asesoramiento conductual sin visitas frecuentes al hospital. Esta demanda se ve amplificada por el envejecimiento de la población mexicana, que se prevé que represente más del 20,2% de la población total en 2050. Los adultos mayores a menudo requieren tratamiento continuo para múltiples condiciones de salud, y la telemedicina permite la atención domiciliaria rentable que reduce la necesidad de viajar y mitiga el riesgo de infecciones adquiridas en el hospital. Los dispositivos sanitarios portátiles y las herramientas de monitorización remota de pacientes están ganando terreno, sobre todo en los hogares urbanos con ancianos. Además, los cuidadores familiares se están convirtiendo en participantes activos en las consultas virtuales, lo que mejora la adherencia al tratamiento y el seguimiento de los resultados. La convergencia de estas tendencias demográficas y sanitarias está creando una demanda sostenida y a largo plazo de servicios de telesalud en todo México.
Avances normativos en apoyo de la adopción de la telemedicina
El gobierno mexicano está aplicando múltiples reformas normativas para promover la integración de los servicios de telesalud en la prestación sanitaria general. Por ejemplo, el 13 de enero de 2025, la Secretaría de Salud de México anunció la integración de aportaciones públicas y de expertos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025–2030, haciendo hincapié en iniciativas sanitarias como el apoyo a la salud mental y los avances tecnológicos para mejorar el acceso a la atención sanitaria. Un aspecto clave es la implantación de la telemedicina para mejorar la accesibilidad de la atención, sobre todo para las personas que viven en zonas remotas, reduciendo las necesidades de desplazamiento y minimizando las interrupciones de la vida cotidiana. Además, el apoyo normativo se extiende a la protección de datos, ya que los proveedores de telesalud deben cumplir la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, que garantiza la confidencialidad de los pacientes. El gobierno también ha permitido la prescripción a distancia de determinadas categorías de medicamentos, lo que mejora la continuidad del tratamiento de los pacientes con enfermedades crónicas. Además, se está explorando gradualmente la integración de la telesalud en los regímenes públicos de seguro médico, como el IMSS y el ISSSTE, lo que podría ampliar significativamente el alcance de los servicios. Estas medidas reguladoras han reducido la resistencia institucional, fomentado la inversión hospitalaria en herramientas de telemedicina y mejorado las perspectivas del mercado de la telesalud en México.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel de país para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del componente, la tecnología de comunicación, el tipo de alojamiento, la aplicación y el usuario final.
Componente Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de los componentes. Esto incluye software, hardware y servicios.
Communication Technology Insights:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la tecnología de comunicación. Esto incluye videoconferencias, soluciones mHealth y otras.
Insights Tipo de hosting:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo de alojamiento. Esto incluye el basado en la nube y en la web y el local.
Insights de aplicación:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la aplicación. Por ejemplo, teleconsulta y telemonitorización, formación médica, teleradiología, telecardiología, tele-UCI, tele-psiquiatría, tele-dermatología, etc.
Insights de los usuarios finales:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del usuario final. Esto incluye proveedores, pacientes, pagadores y otros.
Insights regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Componentes cubiertos | Software, Hardware, Otros |
Tecnologías de la comunicación | Videoconferencia, Soluciones mHealth, Otros |
Tipos de alojamiento cubiertos | Basado en la Nube y Basado en la Web, en las instalaciones |
Aplicaciones cubiertas | Teleconsulta y telemonitorización, formación en educación médica, teleradiología, telecardiología, tele-UCI, tele-psiquiatría, tele-dermatología, otros |
Usuarios finales cubiertos | Proveedores, pacientes, pagadores, otros |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México, Otros |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: