El tamaño del mercado de agricultura vertical en México alcanzó los USD 102.00 millones en 2024.De cara al futuro, el Grupo IMARC se espera que el mercado alcance los USD 550.46 millones para 2033, exhibiendo una tasa de crecimiento (CAGR) del 20.60% durante 2025-2033.El mercado de agricultura vertical en México está impulsado por el crecimiento urbano, la escasez de agua y la creciente demanda de alimentos frescos y de origen local. Además, los avances tecnológicos, los programas gubernamentales, las preocupaciones por la sostenibilidad y el aumento de los precios de los alimentos también contribuyen a la expansión de esta industria agrícola innovadora.
Atributo del informe
|
Estadísticas clave
|
---|---|
Año base
|
2024 |
Años previstos
|
2025-2033
|
Años históricos
|
2019-2024
|
Tamaño del mercado en 2024 | USD 102.00 millones |
Previsión de mercado en 2033 | USD 550.46 millones |
Tasa de crecimiento del mercado (2025-2033) | 20.60% |
Creciente inversión en tecnología de agricultura vertical
El aumento del uso de la tecnología de agricultura vertical en México se debe en gran medida a su contribución a la solución de los problemas de seguridad alimentaria y sostenibilidad. De acuerdo con las investigaciones, para el año 2050, la población de México será de 150 millones de habitantes, de los cuales el 80% vivirá en centros urbanos. Por lo tanto, se ha producido un aumento de las inversiones para el desarrollo de sistemas de agricultura vertical en México. El uso de capas apiladas verticalmente en estos sistemas ayuda a maximizar el espacio y el uso del agua, lo que a su vez los hace más adecuados para zonas urbanas con una extensión de tierra limitada. La creciente demanda de productos locales frescos por parte de los consumidores, unida a la necesidad de reducir los costes de transporte de los alimentos, constituye un factor añadido a la tendencia hacia la agricultura sostenible. Una tendencia que últimamente ha cobrado importancia en la industria de la agricultura vertical en México es la mayor adopción de tecnologías hidropónicas y aeropónicas. La hidroponía permite que las plantas se desarrollen en agua infundida con nutrientes, mientras que la aeroponía cultiva plantas con raíces que cuelgan en el aire y son rociadas con nutrientes. Ambas alivian la presión sobre la tierra y disminuyen el consumo de agua, un aspecto crucial dada la escasez de agua en ciertas zonas de México. De ahí que empresas como Magic Sun hayan lanzado varios productos, como tomates cultivados en invernaderos hidropónicos, gracias a sus excepcionales resultados de crecimiento. Existe una tendencia creciente a invertir en tecnologías agrícolas inteligentes, que abarcan sensores, análisis de datos y automatización que mejoran el rendimiento de los cultivos mediante el seguimiento de factores ambientales como la temperatura, la humedad y la luz para garantizar condiciones óptimas de crecimiento. Recientemente, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) ha colaborado con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) para lanzar un programa piloto cuyo objetivo es aprovechar la tecnología satelital para mejorar la productividad agrícola mediante técnicas de agricultura de precisión.
Apoyo gubernamental a iniciativas de agricultura sostenible
El gobierno mexicano ha empezado a reconocer la importancia de los métodos agrícolas sostenibles, como la agricultura vertical, y por ello está proporcionando diversas ayudas para el desarrollo del sector. La política agrícola del país incluye la introducción de iniciativas gubernamentales que fomentan prácticas agrícolas ecológicas y tecnológicamente avanzadas. La agricultura vertical ofrece numerosos beneficios al país, ya que minimiza el impacto medioambiental al tiempo que maximiza la eficiencia de los recursos. Los programas gubernamentales promueven activamente la innovación en la agricultura, especialmente en entornos urbanos donde la agricultura tradicional se ve limitada por las restricciones de espacio. En 2023, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México puso en marcha varios programas destinados a ayudar a los agricultores a adoptar prácticas agrícolas más sostenibles. Se están introduciendo iniciativas como la concesión de subvenciones y ayudas para la implantación de sistemas de agricultura vertical y tecnología, además de ofrecer a los agricultores apoyo técnico para facilitar la transición a nuevas prácticas. Además, organizaciones nacionales e internacionales apoyan la industria de la agricultura vertical en México. Agencias de desarrollo y empresas privadas de todo el mundo unen sus fuerzas a las autoridades locales para llevar a cabo iniciativas piloto, programas educativos y oportunidades de colaboración para potenciar la expansión de la agricultura vertical. Recientemente, el Gobierno de México, junto con otros ministerios, ha puesto en marcha un nuevo programa destinado a añadir valor a la mano de obra en el campo y a garantizar la prevención de la deforestación, promoviendo al mismo tiempo el uso responsable y sostenible de los recursos naturales. Estas iniciativas no sólo están haciendo avanzar la tecnología, sino que también están ayudando a educar a la mano de obra local, garantizando que la agricultura vertical pueda convertirse en una industria sostenible y rentable en México.
IMARC Group ofrece un análisis de las tendencias clave en cada segmento del mercado, junto con previsiones a nivel de país para 2025-2033. Nuestro informe ha categorizado el mercado en función del componente, la estructura, el mecanismo de crecimiento, la aplicación y la región.
Componente Insights:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tipo de Componente . Esto incluye componentes de riego, iluminación, sensores, control climático, material de construcción (invernadero de cristal e invernadero de plástico) y otros.
Estructuras Insights:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la Estructuras. Esto incluye granjas verticales basadas en edificios y granjas verticales basadas en contenedores.
Insights mecanismo de crecimiento:
El informe ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función del tamaño de las mecanismo de crecimiento. Esto incluye hidroponía, aeroponía y acuaponía.
Insights aplicación:
El informe también ofrece un desglose y un análisis detallados del mercado en función de la aplicación. Esto incluye interiores y exteriores.
Insights regionales:
El informe también ha proporcionado un análisis exhaustivo de los principales mercados regionales, que incluyen el norte de México, el centro de México, el sur de México y otros.
El informe de investigación de mercado también ha proporcionado un análisis exhaustivo del panorama competitivo. El informe incluye análisis de la competencia como la estructura del mercado, el posicionamiento de los actores clave, las principales estrategias ganadoras, el cuadro de mando de la competencia y el cuadrante de evaluación de las empresas. También se ofrecen perfiles detallados de las principales empresas.
Características del informe | Detalles |
---|---|
Año base del análisis | 2024 |
Período histórico | 2019-2024 |
Periodo de previsión | 2025-2033 |
Unidades | Millones USD |
Alcance del informe |
Análisis de tendencias históricas y perspectivas de mercado, catalizadores y retos del sector, evaluación histórica y futura del mercado por segmentos:
|
Componentes | Componentes de riego, iluminación, sensores, control climático, materiales de construcción (invernaderos de cristal e invernaderos de plástico) y otros. |
Estructuras | Granjas verticales en edificios, granjas verticales en contenedores |
Mecanismos de crecimiento | Hidroponía, aeroponía y acuaponía |
Aplicaciones | Interior, Exterior |
Regiones Cubiertas | Norte de México, Centro de México, Sur de México y Otros. |
Ámbito de personalización | 10% Personalización gratuita |
Apoyo de analistas postventa | 10-12 semanas |
Formato de entrega | PDF y Excel por correo electrónico (también podemos proporcionar la versión editable del informe en formato PPT/Word a petición especial) |
Preguntas clave respondidas en este informe:
Principales ventajas para las partes interesadas: